INVESTIGADORES
COSTA TARTARA Sabrina Maria
congresos y reuniones científicas
Título:
CARACTERIZACIÓN MOLECULAR DE GERMOPLASMA DE QUÍNOA CULTIVADA EN ELNOROESTE ARGENTINO: CONTRIBUCION DE LOS ALELOS EN LA ESTRUCTURACIÓN DE LAS POBLACIONES.
Autor/es:
COSTA TÁRTARA SABRINA MARÍA; RAMIRO CURTI; MARÍA MARCELA MANIFESTO; HECTOR DANIEL BERTERO; BRAMARDI SERGIO D.
Reunión:
Congreso; IV Congreso Mundial de la Quinua; 2013
Resumen:
La quínoa (ChenopodiumquinoaWilld.) ha sido extensamente cultivada por culturas precolombinas desde el sur de Chile al sur de Colombia. Actualmente, en Argentina el cultivo se realiza principalmente en Salta y Jujuy, dos provincias que pertenecen a la región del Noroeste (NOA), comprendida entre los 22º a 28º latitud sur y 62º a 69º longitud oeste. Presenta ambientes y paisajes de gran contraste, hacia el oeste se cultiva en la Puna, una gran meseta árida que presenta alturas entre 3000 y 3800 m. s. n. m.; hacia el otro extremo, en los valles orientales húmedos de las sierras Subandinas y entre estos dos extremos en los valles secos de la Quebrada de Humahuaca y los Valles Calchaquíes. La creciente participación de la quínoa en el mercado mundial ha impulsado un proceso de cambio en los objetivos de producción de la región. Entre las dificultades mencionadas como resultado de experiencias de promoción del cultivo entre comunidades del NOA, la falta de semillas de variedades adaptadas a la zona es primordial, debido a la inexistencia de producción local, importándose de Bolivia, situación que representa un alto riesgo de erosión genética del germoplasma nativo. Desde el 2007 hasta el presente se realizaron colectas y caracterización de germoplasma nativo, cubriendo ampliamente la región decultivo y evidenciando un alto grado de estructuración de las poblaciones según el ambiente de procedencia. El objetivo del presente trabajo es describir la contribución de cada variable molecular en la estructuración poblacional a fin de determinar los marcadores moleculares más informativos. A partir de resultados previos de una caracterización molecular de 35 poblaciones nativas con 22 marcadores microsatélites se realizó un Análisis Factorial de Correspondencias (AFC), a partir de una tabla de contingencia,considerando cada alelo como una variable. El AFC descompone la tabla de contingencia en un número menor de variables bajo la distancia Χ2 (chi-cuadrado). La principal ventaja de éste análisis es representar simultáneamente la relación entre las variables (alelos) y las poblaciones. El valor de Χ2 obtenido fue 5320,040 (gl= 12002, p≤0,001) indicando falta de independencia. Los dos primeros ejes del biplot explican el 16 % de la variación total. Se determinaron 60 aleloscomo los más contribuyentes en la construcción del primer eje, y 30 alelos que contribuyeron mayormente en la construcción del segundo. El locus QAAT074 fue el único que no presento alelos contribuyentes sobre los ejes. El primer eje separó las poblaciones procedentes de Puna y Valles secos sobre la derecha mientras que las procedentes de los valles orientales y la zona de transición, en el cuadrante de la izquierda. Sobre el segundo eje se separaron las poblaciones de los valles en el cuadrante superior y las restantes en el cuadrante inferior. La posibilidad de detectar la contribución de variabley el grado de asociación con los grupos de poblaciones brinda información en la elección de marcadores moleculares para la asistencia en programas de mejoramiento.