INVESTIGADORES
NUÑEZ Paula Gabriela
congresos y reuniones científicas
Título:
La relación entre ciencia, tecnología y problemáticas sociales y/o ambientales en perspectiva histórica. Una mirada sobre los orígenes de la apropiación científica de la Patagonia
Autor/es:
PAULA GABRIELA NÚÑEZ; CAROLINA LEMA
Lugar:
Bariloche
Reunión:
Congreso; Segundo Congreso Argentino de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología (CAESCyT); 2016
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Río Negro
Resumen:
La relación entre ciencia, tecnología y problemáticas sociales y/o ambientales es un tema presente, pero con raíces antiguas. En la región patagónica argentina la discusión sobre temáticas ambientales es particularmente temprana respecto del resto del territorio, sobre todo por el establecimiento de los parques nacionales a inicios de siglo XX.El objetivo del presente trabajo es revisar los inicios de la producción científica relacionada con la Patagonia. Proponemos un abordaje histórico de revisión epistemológica, en diálogo con debates de ética ambiental y políticas de desarrollo regional a partir de documentos emblemáticos, realizados desde campañas de relevamiento desde fines del siglo XIX a principios del XX, buscando explorar en estas miradas el modo en que el avance militar precedente, conocido como ?campaña del desierto?, atravesó el modo mismo de considerar el territorio y sus habitantes, habilitando una compleja vinculación con el entorno de la que hoy es heredera la sociedad presente.Tomando los antecedentes ya recorridos por Pedro Navarro Floria, en las dos obras emblemáticas sobre este punto: ?Patagonia, ciencia y conquista? (2004) y ?Paisajes del Progreso? (2007), la presente revisión tomará elementos de las exploraciones en Patagonia de la Universidad de Princeton (1899), de la Sociedad Científica Alemana (1917), así como los dos textos reconocidos por la Academia argentina, en la década del ?30, como las principales obras para dar cuenta de la región. La obra de José María Sarobe ?La Patagonia y sus problemas? (1935) y la de José María Moldes ?La tierra de los Tehuelches? (1937).Estas obras se problematizarán tanto desde sus textos, que refieren a las investigaciones científicas que se van llevando adelante en esos años, como desde los soportes de imágenes y metalenguajes que permiten inferir que esta caracterización científica resulta soporte de una construcción jerárquica social y una apropiación instrumental del paisaje y naturaleza que se representan y describen.Desde estos antecedentes, nuestra reflexión avanzará mostrando cómo el marco de supuestos, en cuanto a jerarquía social e instrumentalización del entorno, va a reproducirse en décadas posteriores. Observaremos esto a partir de seguir documentos técnicos e informes institucionales relativos al desarrollo de la Norpatagonia andina. De este modo, interpelaremos la dinámica de producción de conocimiento y las políticas científicas asociadas, desde los diferentes modelos de desarrollo que las mismas fueron legitimando. Pero también, los discutiremos desde las evidencias y registros que toman para justificar las aproximaciones teóricas en las cuales fundamentan sus conclusiones. De aquí caracterizaremos el modo en que la ciencia nacional, establecida desde instituciones de saberes específicas, va tornándose en el sedimento simbólico de la apropiación territorial que va fundamentando. En este punto, el proceso de construcción de conocimiento y las mediaciones técnicas que lo legitiman se enfrentan a la construcción de los problemas sociales y ambientales resultantes de esta particular apropiación. Pues la contaminación, la desertificación y las tensiones relativas a las actuales propuestas extractivistas en este escenario pueden vincularse a anclajes permanentes originados en la violencia del proceso de conquista del territorio.