INVESTIGADORES
BARROS Mercedes Maria
congresos y reuniones científicas
Título:
Derechos que sujetan, sujetos de derecho bajo el primer peronismo
Autor/es:
MERCEDES MARÍA BARROS
Lugar:
Mendoza
Reunión:
Jornada; XIV Jornadas Interescuelas Departamentos de Historia; 2013
Institución organizadora:
Departamento de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional de Cuyo
Resumen:
El primer peronismo implico un cambio decisivo respecto a la gramática de los derechos sostenida y vigente hasta el momento de su emergencia. La proclamación e institución en diversos instrumentos positivos de un decálogo de nuevos derechos sociales a través del cual se puso en vigencia y se concretizó la justicia social, no solo amplió toda una seria de beneficios sociales para los trabajadores, sino que además puso en cuestión los usos y sentidos alrededor de los derechos de los individuos que dominaron el imaginario político de las primeras décadas de la Argentina moderna.  Estos usos y desusos tuvieron efectos significativos a nivel de los destinatarios de los nuevos derechos y en ese sentido implicancias cruciales sobre el modo de constitución de la identidad política peronista. Estas implicancias, sin embargo, en general no han sido lo suficientemente consideradas por los estudios que han abordado el tema de las reformas sociales y expansión de derechos durante esta experiencia política. La mayoría de estos acercamientos han desatendido el carácter innovador del peronismo en relación a los sentidos otorgados a los derechos a raíz de cierto énfasis compartido en torno a los rasgos de continuidad y reformismo presentes en aquellos dos primeros gobiernos peronistas. Esto ha llevado, como resultado, a cierta indiferencia respecto a la recepción discursiva de este nuevo lenguaje y su apropiación por parte de los trabajadores.   El primer propósito de mi trabajo es entonces poder rescatar y explicar el cambio que el peronismo implicó en materia de derechos. A tal efecto y a partir de un relevamiento y análisis de los discursos articulados por el nuevo régimen político,  buscaremos reconstruir la configuración discursiva que dio sentido a aquel cambio de significados. Sostendremos  que este cambio se produjo a partir del establecimiento de una relación antagónica con un pasado reciente de injusticia y desigualdad, que confirió un sentido reparador e integral a la justicia social y a los nuevos derechos de los trabajadores.  Este nuevo lenguaje político precipitó así una lógica política expansiva de derechos difícil de limitar, que a su vez desencadenó un proceso de recepción discursiva mucho más complejo que lo asumido hasta el momento por la historiografía tradicional y los estudios más reciente. En este sentido, el segundo propósito de nuestro artículo es justamente disputar aquella mirada indiferente y mover nuestra atención hacia ese proceso subjetivo de rasgos complejos y autónomos que se dio a nivel de los destinatarios de los nuevos derechos.  Para esto nos propusimos rescatar una de las matrices de comunicación  más importantes de la época, esto es, las practicas epistolares, más precisamente,  el  conjunto de cartas y misivas (solicitudes, peticiones diversas, cartas personales y cartas de salutaciones) enviadas a Juan Domingo Perón y a Eva Perón por personas comunes durante los dos periodos de su gobierno.  Como ha sido sugerido en estudios previos sobre correspondencia escrita en ese entonces,  durante aquellos años el uso de la carta fue verdaderamente extendido, constituyendo uno de los rasgos comunicaciones  más característicos de la Argentina peronista (Acha, 2004, 2007; Elena, 2005)  El desarrollo y alcance inusitado del correo postal, como también su bajo costo, pero  por sobre todo, la atención otorgada por el gobierno a la correspondencia escrita recibida y su intención entusiasta de responderla, hicieron de la carta un canal políticamente significativo  de comunicación de los sectores populares con el líder político. En las cartas hacia Perón y Eva, sostenemos, podemos observar y reconstruir mucho más que demandas materiales concretas y precisas hacia el gobierno, a través de éstas también tenemos acceso al universo de representaciones sociales disponibles y circulantes de ese entonces, y una valiosa vía de entrada hacia una experiencia singular en la que se articula un sujeto popular que se enuncia e identifica políticamente. En otras palabras, nos permite explorar la apropiación diferencial que los sectores populares hacían de aquel universo discursivo que configuraba la realidad sociopolítica de la Argentina peronista. Es así que el análisis de esta correspondencia consideramos constituye un modo de acercarnos al modo de constitución de la subjetividad política peronista, y particularmente al  tipo de sujeto de derechos que el discurso peronista posibilitó y propició. Antes de poder avanzar más detenidamente en el análisis de este proceso de  subjetivación, pasemos primero a repasar el debate historiográfico sobre derechos y reformas sociales en el primer peronismo para luego poder  rescatar el cambio en la gramática de los derechos que el discurso peronista impulsó