INVESTIGADORES
POSTEMSKY Pablo Daniel
congresos y reuniones científicas
Título:
FERMENTACIÓN EN ESTADO SÓLIDO DE RESIDUOS AGROINDUSTRIALES EMPLEANDO HONGOS DE LA PUDRICIÓN BLANCA
Autor/es:
POSTEMSKY P.D.; CURVETTO N.R.
Lugar:
Bahía Blanca
Reunión:
Jornada; TERCERA JORNADA DE INTERCAMBIO DE PRODUCCIÓN CIENTÍFICO ? TECNOLÓGICA III JIPCiTe; 2013
Institución organizadora:
CERZOS-CONICET-UNS
Resumen:
En la actividad agroindustrial se generan residuos lignocelulósicos que son difíciles de disponer de una forma ambientalmente amigable; son de gran volumen (baja densidad) y recalcitrantes a la biodegradación en ambientes naturales, por su contenido en lignina y en otros compuestos fenólicos. Estos residuos se originan en dos instancias, en el campo durante la cosecha y durante su procesamiento industrial. En ausencia de una política agresiva en materia de preservación del ambiente que permita un control efectivo de su manejo, a estos residuos usualmente se los arroja, entierra o bien se los incinera, con la consecuente contaminación, y lo que es peor aún, con la pérdida de recursos valiosos. En Argentina, los residuos agrícolas lignocelulósicos más importantes son los que producen los cultivos del arroz, girasol, maíz, algodón, caña de azúcar y los del sector fruti-hortícola, así como los aserraderos forestales. Otra forma de disposición, eventualmente de menor impacto, es emplearlos para la generación de energía térmica con la posibilidad de transformarla a otras formas de energía como la eléctrica. Con la visión de residuo como recurso de valor económico, la tecnología ha encontrado muchas aplicaciones, como por ejemplo el uso de residuos en la alimentación animal, como sustratos para el cultivo de vegetales y hongos comestibles, en la biorremediación y en la producción de biocombustibles. Estos residuos previamente se someten a algún pretratamiento físico, químico y/o biológico que permita viabilizar la aplicación. Un proceso tecnológico relevante es la fermentación en estado sólido (en inglés solid state fermentation, SSF), la cual consiste en humedecer la matriz de la biomasa hasta un contenido relativamente alto de agua, y en permitir su biodegradación con el concurso del microorganismo inoculado, el cual aportará su complejo sistema enzimático, entonces actuando ellos mismos como biocatalizadores para la transformación de la misma en un nuevo producto, que para el caso de los agro residuos mencionados será la ?lignocelulosa biotransformada?. Se destaca que tal proceso es amigable con el medio ambiente, es muy eficiente en el uso de agua y energía, no requiere equipamiento sofisticado, en comparación con las fermentaciones sumergidas requiere menor monitoreo y complejidad de equipamiento. En adición, es frecuentemente encontrado que empleando la SSF se obtienen mejores rendimientos ya que los microorganismos se desarrollan en una condición ambiental similar a la que encuentran en sus hábitats naturales. Con esta finalidad se han usado una gran variedad de microorganismos; entre ellos se destacan los hongos de la pudrición blanca (en inglés white rot fungi, WRF). Al combinar la SSF con los WRF se pueden obtener dos (o más) productos al mismo tiempo, esto es, por un lado hongos comestibles y/o medicinales y por el otro el sustrato residual. Este sustrato residual es la biomasa original pre tratada (por biocatálisis), que es incluso eventualmente mejorada para los mismos usos citados previamente (forraje, sustratos para plantas y otros hongos comestibles, biorremediación) y otros nuevos. Sucede que la presencia de los WRF ha quebrado la estructura recalcitrante de la lignina, exponiendo a los carbohidratos (p.e. celulosa y hemicelulosa) y ha agregado a esta masa biotransformada enzimas solubles, metabolitos fúngicos de interés y otros metabolitos vegetales biotransfomados. Debido a los rendimientos y variedad de productos obtenidos y a las inversiones necesarias para la implementación de proyectos de corto plazo, la aplicación de la SSF con WRF resulta aceptable en términos de rentabilidad. Finalmente, es muy importante destacar que además se colabora en algunos aspectos sociales como ser con el aumento de la oferta de alimentos de alto valor nutricional y medicinal, con mejora de las economías locales, con la reducción del impacto ambiental, y de manera particular con el ahorro del recurso hídrico y energético.