INVESTIGADORES
DEMARTIS Manuel
capítulos de libros
Título:
El magmatismo devónico: Geología del batolito de Cerro Áspero / Parte I: Geología ? A: Geología de Superficie.
Autor/es:
PINOTTI, LUCIO PEDRO; CONIGLIO, JORGE ENRIQUE; D'ERAMO, FERNANDO JAVIER; DEMARTIS, MANUEL; OTAMENDI, JUAN ENRIQUE; FAGIANO, MARCELO RAÚL; ZAMBRONI, NICOLÁS EGIDIO
Libro:
Relatorio del XIX Congreso Geológico Argentino: Geología y Recursos Naturales de la provincia de Córdoba.
Editorial:
Asociación Geológica Argentina
Referencias:
Lugar: Córdoba; Año: 2014; p. 255 - 276
Resumen:
El batolito Cerro Áspero (440 km2) es uno de los principales cuerpos graníticos discordantes del magmatismo devónico de las Sierras Pampeanas de Córdoba. La característica principal es la conspicua circularidad de sus plutones y el desarrollo de diferentes unidades dentro de cada uno. Su cristalización tuvo lugar completamente bajo condiciones de presión menores a 200 MPa, en niveles corticales altos. El objetivo de este capítulo es describir las características petroestructurales de los plutones que lo componen y analizar los procesos responsables de su emplazamiento. Además se analizan las propiedades reológicas de magmas graníticos y su importancia en el ascenso y emplazamiento. El batolito está constituido por una sucesión de tres plutones principales, Alpa Corral, El Talita y Los Cerros, alineados en sentido NNO, que intruyen principalmente milonitas en una faja de deformación de edad paleozoica inferior. Cada plutón constituye una entidad intrusiva independiente que desarrolla sus propias variaciones texturales y mineralógicas internas, definiendo unidades internas, externas y cuspidales, y cortejos de diques asociados. La mayoría de las rocas del batolito Cerro Áspero se clasifican como monzogranitos cuyo principal mafito es la biotita. Con la secuencia de emplazamiento de los diferentes plutones la proporción modal de biotita decrece fuertemente y la plagioclasa cambia su composición de oligoclasa media a albita. Geoquímicamente, el batolito Cerro Áspero constituye el resultado de la evolución de un magmatismo granítico de alto K, donde las rocas menos evolucionadas son similares a granitos calcoalcalinos y poseen rangos de SiO2 entre 65 y 71 %, y las rocas más evolucionadas muestran una fuerte afinidad con granitos tipo A con SiO2 > 76 %, aumentando la peraluminosidad y la alcalinidad en este mismo sentido. Datos isotópicos de Sr y Nd sugieren una edad de cristalización de 369 ± 9 Ma, y una derivación a partir de una fuente mesoproterozoica enriquecida por procesos corticales. El emplazamiento de los plutones fue controlado por un conjunto de fracturas maestras que posibilitaron el ascenso del magma mediante propagación de fracturas. El espacio fue generado tectónicamente, en combinación con la fuerza boyante del magma y el fracturamiento térmico. Las evidencias de campo y estructurales sugieren que los mecanismos de stopping predominaron durante la etapa de emplazamiento final del magma. La fracturación térmica y stopping fueron favorecidos por el alto contraste térmico entre granito/roca de caja y una viscosidad del magma disminuida por la presencia de flúor. La forma aparentemente circular de los plutones es en detalle poligonal y se desarrolló a partir de varios segmentos lineales y curviplanares como resultado de la fracturación frágil de las rocas encajantes y de cambios en el campo de esfuerzos, de vertical a horizontal, relacionados con el emplazamiento del magma en la corteza superior.