INVESTIGADORES
CONTRERAS Gustavo Nicolas
libros
Título:
En Primera Persona. Testimonios para la historia argentina de la segunda mitad del siglo XX: peronismo, política, sindicalismo y prensa
Autor/es:
CONTRERAS, GUSTAVO NICOLAS; PETITTI, MARA EVA
Editorial:
EUDEM
Referencias:
Lugar: Mar del Plata; Año: 2017 p. 286
ISSN:
978-987-1921-88-1
Resumen:
El presente libro reúne diez testimonios (más un epilogo también testimonial) que seleccionamos de un conjunto amplio de entrevistas que realizamos a lo largo de los últimos veinte años los miembros del Grupo de Investigación ?Movimientos Sociales y Sistemas Políticos en la Argentina Moderna? (GIMSSPAM) de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Esta fue la usina que, alimentada por proyectos de investigación y por la elaboración de tesis de grado y posgrado, estimuló la concreción de una serie de conversaciones entre investigadores y protagonistas de la historia argentina de la segunda mitad del siglo XX. Más allá de la evidente variedad en el registro, que pronto notará el lector, todos los testimonios se enmarcan dentro del interés compartido por problemáticas que relacionan el peronismo con la política, el sindicalismo, la prensa y lo local. En estas coordenadas se condensan los intereses centrales de nuestro programa general de investigación, y este libro quiere corresponder con esta convergencia (y tal vez, en alguna medida, reflejarla), aprovechando la oportunidad para transitar algunos de los múltiples cruces que percibimos relevantes para aportar a una mejor comprensión de un tema en constante proceso de (re)interpretación y análisis. Si pensamos en los orígenes del libro, en su impulso inicial, no deja de ser llamativo que ninguno de los investigadores del GIMSSPAM basó su pesquisa principalmente en testimonios orales, ninguno se define a sí mismo como un historiador oral, aunque tampoco ninguno prescindió de testimonios personales de protagonistas para obtener datos y dimensiones que permanecían infranqueables en otras fuentes. De hecho, el denominador común de los testimonios que compila este libro radica en la ponderación, por parte de los investigadores del GIMSSPAM, de la oralidad y las vivencias en primera persona como vehículos constructores de registros importantes para la historia. Sobre este trasfondo, sobre este mínimo común denominador compartido, la compilación expresa la diversidad de enfoques, perspectivas y estilos que cada investigador adopta para acceder a un testimonio o, mejor dicho, para recrearlo o construirlo en diálogo con un protagonista de la historia. Es que el investigador rastrea testigos de los hechos o procesos que investiga y los persuade para que brinden un testimonio sobre los mismos, señalando la importancia de lo que presenciaron o vivieron. Tras esta convicción, que busca tornar compartida, ruega para que atestigüen. El testimonio es sólo un recurso potencial hasta que el testigo se decide a testimoniar. Finalmente, en nuestro caso, mediante una entrevista ensayamos un rescate de información potencialmente significativa para los estudios históricos. En esta cadena, la entrevista es el medio y es la metodología con la cual protagonista e investigador construyen conocimientos, plasmando el resultado en una fuente: un testimonio para la historia. Considerando esta relación imprescindible, el libro se perfila también como una puesta en común y un avance en una reflexión al respecto.Iniciados en este camino, descubrimos que cada investigador desarrolló en su concepción y práctica un perfil propio para acceder a, o construir, los testimonios a través de entrevistas orales. No hubo por parte del GIMSSPAM una preocupación explícita por definir una metodología común de trabajo, por estandarizar un abordaje ni por evitar la transdisciplinariedad. Los oficios del periodista reportero, del sociólogo encuestador, del juez escrupuloso, del antropólogo culturalista y del historiador oral se entremezclaron en las conversaciones consumadas, sin que mediara la necesidad por parte de los entrevistadores por definirse a priori por alguna de las múltiples posibilidades para obtener testimonios. Sin embargo, reconocimos puntos de encuentro, prácticas comunes, rutinas de oficio. Más allá de las coincidencias, lo cierto es que los testimonios reunidos son diversos tanto por el carácter distintivo de cada entrevistado, por los intereses y estilos de cada investigador, por la fecha y el lugar en que fue plasmado el encuentro, por el momento particular que transitaban en ese preciso instante el entrevistado y el entrevistador así como por el producto testimonial particular e irrepetible que resultó de su intercambio. Las entrevistas que presentamos, a su vez, tuvieron lugar en espacios diferentes, que van desde el sitio más íntimo de la casa del entrevistado, su cocina, hasta aquel que representa una mayor exposición pública, como es el de la radio, pasando por oficinas y algunos cafés porteños. Sería un error desconocer la influencia del ámbito de producción de la entrevista en tanto determinante de sus posibilidades y su narrativa. De igual modo, los diálogos en algunos casos fueron más abiertos y en otros más dirigidos. Su extensión también varió en cada ocasión. Algunas de las entrevistas fueron transcriptas casi textualmente mientras que otras fueron cuidadosamente editadas. Estas variaciones no dejan de ser sustanciales al momento de emprender una reflexión sobre la voz de los protagonistas de la historia y el trabajo de los investigadores en relación al testimonio. El lugar, la fecha, el formato del registro, el ámbito de producción, el informante, el investigador, su relación, el tipo de entrevista desarrollada, son elementos ineludibles a la hora de apreciar un testimonio. La inevitable singularidad de los testimonios, por otra parte, se combina en el libro con la heterogeneidad de los entrevistados: peronistas junto a anarquistas, comunistas y nacionalistas; dirigentes políticos y sindicales junto a periodistas y escritores; figuras cuya actuación se desarrolló a nivel nacional se presentan junto a otras cuyas prácticas se llevaron a cabo en el ámbito local. Las voces compiladas sin dudas son variadas. No obstante, hay un núcleo articulador que vincula los distintos testimonios, que le da sentido a su convivencia. Nos referimos al peronismo. El peronismo, no como una identidad política, sino como un momento histórico, como una referencia ineludible, como una de las tramas fundamentales de la sociedad argentina de la segunda mitad del siglo XX. Sin obviar las precisiones mencionadas, sobre las que volveremos, nos interesa principalmente ponderar unas voces protagónicas que formaron parte de los análisis históricos que fueron desarrollando cada uno de los entrevistadores en sus investigaciones, situación que les permitió acceder a información empírica que desconocían, a las impresiones sentidas por los protagonistas de ciertos episodios sobre los mismos y/o, incluso, a análisis personales que partieron de la propia experiencia pero que en ocasiones se combinaron con interpretaciones más generales enunciadas por otros o colectivamente y que fueron aprehendidas e interiorizadas más o menos conscientemente. Maduradas las investigaciones que buscaron esos testimonios para los fines específicos que perseguían, la propuesta de este libro consiste en dejar hablar nuevamente a los protagonistas para una recepción más amplia, construyendo un diálogo posible con nuevos interlocutores a partir de la selección de un conjunto de testimonios atravesados, en diferentes grados, por el peronismo, la política, el sindicalismo, la prensa y la localidad, elementos sin duda relevantes que hacen a la historia argentina de la segunda mitad del siglo XX. En este punto, estamos convencidos de que el material seleccionado no sólo puede ser aprovechado por otros investigadores dedicados al tema sino que puede resultar de interés para un extenso espectro de lectores atraídos por recorrer sucesos, sensibilidades y encrucijadas de aquella compleja e intensa coyuntura histórica.