INVESTIGADORES
CONTRERAS Gustavo Nicolas
congresos y reuniones científicas
Título:
Repensar la participación política y sindical de los trabajadores en los populismos clásicos latinoamericanos a partir del caso argentino
Autor/es:
CONTRERAS, GUSTAVO NICOLÁS
Lugar:
La Paz
Reunión:
Congreso; Congreso Latinoamericano y del Caribe Trabajo y Trabajadores: Pasado y Presente, 1500-2010; 2017
Institución organizadora:
Instituto Internacional de Historia Social de Ámsterdam - Vicepresidencia de Bolivia
Resumen:
En los estudios dedicados al surgimiento del populismo en Latinoamérica un eje central del análisis se estructuró en torno a la participación de los trabajadores y el movimiento obrero. Así, el populismo fue en parte definido por el tipo de trabajador que convocó y por el tipo de vínculo que se generó entre este y la nueva dirigencia estatal. La adhesión de los trabajadores era un hecho indiscutible, aunque no así su carácter y contenido. Un tipo particular de trabajador y un modelo sindical singular fueron factores fundamentales en la explicación del proceso. En su descripción primó una óptica: el movimiento obrero en América Latina se ?desviaba? del camino seguido por su par europeo, más allá de haber gozado en muchos de sus países de la presencia de fuertes tradiciones socialistas y anarquistas desde fines del siglo XIX. Ni estas corrientes político-ideológicas ni los potentes gremios industriales cumplirían el rol que si asumían en Europa y por este motivo América Latina y su movimiento sindical sufrirían los ?flagelos? del populismo.Es cierto que han sido distinguidas particularidades nacionales y temporales al mismo tiempo que sucesivas interpretaciones han discutido aspectos importantes de las primeros estudios académicos. Sin embargo, hay factores que trascendieron y que no han sido revisados o repensados. El movimiento obrero europeo actuó como un contra-modelo que puso en primer plano las falencias del sindicalismo latinoamericano; contra-modelo que percibimos idílicamente construido y centrado principalmente en Inglaterra, Francia y Alemania, en determinados momentos. En las comparaciones fue recurrente la cita de estos casos durante fines del siglo XIX y principios del XX. El contraste así fue más diacrónico que sincrónico. Este mecanismo se sustentó en la idea de que el movimiento obrero latinoamericano entró en escena como un actor de importancia con los populismos, habilitando de este modo una comparación con el desarrollo inicial del movimiento obrero europeo y no con su actuación sincrónica a escala global. Se esperaba un avance por etapas que el sindicalismo latinoamericano finalmente no realizó en espejo a su par europeo, frustrándose en el camino. Esta perspectiva puede ser ejemplificada en la apreciación de Eric Hobsbawm, quién, en Rebeldes Primitivos, analiza el devenir de Argentina en los siguientes términos: ?Podemos hasta encontrar movimientos modernos que dan lugar a otros más primitivos, como en Argentina donde un pequeño movimiento obrero socialista y comunista del tipo europeo que nos es familiar, cedió ante un movimiento obrero de masas falto de conciencia, falto de ideología (salvo la conciencia de clases elemental) y unido por su lealtad a un caudillo demagógico o a su recorrido. La evolución de la conciencia política moderna no sigue una sola línea de evolución?. Se buscaba en América Latina ?familiaridad? y al no encontrarla peyorativamente se reconocían otros caminos posibles. La participación política y sindical era pensada en perspectiva eurocéntrica. Muchos de los académicos latinoamericanos se inscribieron en esta tradición. El problema de este tipo de enfoque es que en muchas ocasiones el análisis se centró en puntualizar lo que el movimiento obrero latinoamericano no hizo ni fue más que en señalar lo que fue e hizo. Incluso, en muchas de las comparaciones se contrastaba un caso concreto de América Latina con un modelo teórico y un tipo ideal sobre el sindicalismo europeo. En este marco, nos interesa repensar los conceptos, los lenguajes y las interpretaciones con los que apreciamos la participación política y sindical de los trabajadores en el populismo en Argentina. Esta reflexión se proyecta en una perspectiva comparada que considere los casos de otros países latinoamericanos y europeos en un sentido historicista y contextual. A partir de los resultados obtenidos en nuestra tesis de doctorado, los avances de investigación dedicados al estudio de la CGT durante el primer peronismo y la bibliografía académica abordada en mis tareas docentes en la catedra de Historia Contemporánea de Europa de la UNMdP, nos proponemos desandar críticamente algunos aspectos ?eurocéntricos? de las interpretaciones académicas sobre la participación obrera en los populismos clásicos y perfilar nuevos horizontes interpretativos.