INVESTIGADORES
ROJAS Juan Facundo
capítulos de libros
Título:
Imaginario ambiental mendocino. Sus efectos en las políticas estatales y la producción científica.
Autor/es:
ESCOLAR, D.; MARTÍN, F.; ROJAS, F.; SALDI, L.; WAGNER, L.
Libro:
Historia, política y gestión ambiental Perspectivas y debates.
Editorial:
Imago Mundi
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2012; p. 79 - 100
Resumen:
En este trabajo abordaremos la construcción histórica del imaginario ambiental en Mendoza. Desde principios del siglo XX los campos académico, científico y de gestión estatal mendocinos apelaron a la noción de crisis ambiental para explicar o imaginar el devenir de la historia, estructura social, económica y la identidad provincial. Ciertas características ambientales y geográficas, como la aridez, la presencia del macizo andino y su sistema hidrográfico fueron tal vez más que en otros contextos provinciales colocadas como la causa y origen de la sociedad provincial a partir de limitantes naturales sobre su devenir que impondrían determinadas lógicas de desarrollo, diferenciación geográfica, intereses políticos. La imagen decimonónica de una sociedad en lucha contra el indio fue reemplazada por la de una comunidad provincial en lucha contra el desierto, en tanto área improductiva sin capacidad de riego y en tanto amenaza de disolución de la racionalidad económica y del orden social civilizado. Pese a que las zonas no irrigadas constituyen más del 90% del territorio provincial, los oasis de riego y las ciudades se transformaron en la imagen prototípica del paisaje provincial y la identidad mendocina, mientras que “el desierto” es un ámbito ocultado. Para dar cuenta de este proceso analizaremos un conjunto de textos de científicos, académicos y funcionarios que desde la década de 1930 hasta la actualidad sirven de apoyo a las políticas y a la producción académica en temas sociales. En las décadas de 1930 y 1940 tomaremos el trabajo del hidrólogo Galileo Vitali quien realizó un relevamiento de los cuerpos de agua en relación con la distribución de población y proyectó las principales obras de riego, y Carlos Rusconi, que denunció el desecamiento de las lagunas de Guanacache y promovió proyectos de resguardo hídrico y ambiental de su población. En la década de 1970 tomaremos los aportes del sociólogo Luis Triviño y su equipo sobre la “cultura del desierto” en el norte de Mendoza. Analizaremos igualmente la larga tradición jurídica provincial sobre el agua y el ambiente, que reforzó un imaginario ecológico oasiscéntrico, para finalmente abordar, a partir del análisis de las movilizaciones y disputas actuales por el agua, las reactualizaciones y productividad política del imaginario ecológico fundacional.