INVESTIGADORES
CONTE Analia Silvia
capítulos de libros
Título:
La Geografía: del discurso académico a la vida cotidiana
Autor/es:
SUSANA I. CURTO; ANALÍA S. CONTE; NATALIA MARLENKO; HÉCTOR PENA
Libro:
Academias Conocimiento y Sociedad
Editorial:
Amerian
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2018; p. 179 - 196
Resumen:
GEOGRAFÍA. DE LA ACADEMIA A LA VIDA COTIDIANA La Academia funciona apegada a las aspiraciones objetivas de la ciencia y las geografías de la vida cotidiana son fundamentalmente comprensivas fundadas en las geografías comportamentales y cognitivas.La geografía se interesa por los problemas relacionados con el ambiente en el que vivimos y diversos aspectos de nuestra vida dentro de ese ambiente. A través del tiempo, los diversos paradigmas surgidos mantuvieron a esta relación como el nudo esencial de sus elucubraciones. Para ello necesita analizar la manera subjetiva en que percibimos el mundo y cómo ésta afecta nuestro comportamiento. La meteorología está a la cabeza de los temas que maneja diariamente el hombre común. Consulta el estado del tiempo y/o el pronóstico meteorológico para ver cómo vestirse, o el medio de transporte que empleará, para programar actividades con familiares y amigos, particularmente en los fines de semana. Es uno de los temas principales para romper el hielo con alguna persona conocida con la que no tenemos mucho en común. Expresiones como, "se vino el frío de golpe", "qué humedad terrible", "cuándo dejará de llover", o los más eruditos en la materia "el problema es la baja presión", son mencionadas con singular frecuencia. Existe una estrecha vinculación entre grado de identificación del hombre con su ciudad y las imágenes mentales que de ella tiene y, en general. Cuanto más simple sea la estructura urbana, más fácil será la adaptación de la población y más eficaz será su funcionamiento en ese entorno. Los habitantes de centros urbanos se orientan según la particular estructura de su núcleo urbano.Los seres humanos acumulamos imágenes en nuestra mente que pueden dar lugar a la realización de mapas mentales individuales y también colectivos. Percibimos las calles, autopistas, el subte y los ferrocarriles como vías o caminos que seguimos diariamente para nuestros desplazamientos diurnos o en determinadas ocasiones para pasear por la ciudad (sendas). Tenemos puntos de referencias para nuestras citas o cambio de medio de transporte (nodos) que suelen concentrar actividades centrales de la ciudad o encierran valores simbólicos. Aquellos monumentos, carteles o arboles claramente identificables, con significado e identidad propios son hitos urbanos que nos ubican en el espacio (si menciono aquí al Congreso, La Casa Rosada, el Rulero, el Cid Campeador, el Obelisco o el lapacho de la 9 de julio todos sabemos de que se trata). Hasta los propios olores son incorporados como identitarios. Vivimos en barrios que percibimos como espacios bien diferenciados de otros por razones administrativas, morfológicas o funcionales y también detectamos barreras que dificultan el acceso o la visibilidad como pueden ser grandes avenidas como la Gral. Paz, o líneas férreas o el propio Riachuelo. Todo esto nos permite tener nuestro propio mapa mental de la ciudad que se repite, con similitudes y diferencias acorde a las percepciones de cada habitante y puede arrojar luz sobre el porqué de muchas decisiones que todos tomamos, aparentemente irracionales y contradictorias.Estas imágenes dan lugar a la creación de una cartografía participativa mediante TIC en la construcción de mapas de riesgo, de distribución geográfica de patologías, identificación de personas, ganado, personas con problemas de salud, distintas discapacidades, servicios de agua potable y saneamiento y prevención del crimen, al incorporar información proveniente de la población afectada. La información también puede ser incorporada por la misma población ya que las nuevas tecnologías no se quedan en el ámbito de una élite cultivada, sino que se extienden por toda la sociedad a todas las capas sociales. Es muy probable que este sea un aporte significativo al conocimiento al adquirir información social de primera mano ya que es la comunidad la encargada de construir sus mapas con los datos de su entorno que y nadie mejor que ella lo conoce. La percepción de la sociedad sobre los fenómenos que la aquejan es uno de los factores a tener en cuenta para implementar planes y estrategias de control o atenuación de los problemas.