INVESTIGADORES
FEDELE ABATIDAGA Javier
libros
Título:
Ciudad y Río: la construcción Histórica de un Paisaje (Santa Fe 1886-1952) Tesis Doctoral
Autor/es:
FEDELE ABATIDAGA, JAVIER
Editorial:
Universitat Politècnica de Catalunya. Departament de Composició Arquitectònica
Referencias:
Lugar: Barcelona; Año: 2010 p. 432
ISSN:
9788469420904
Resumen:
El tema que aborda la tesis es la relación entre la entidad urbana y el hecho hidrográfico de un curso de agua como un río o la presencia de un mar; la manera en que son procesados en forma urbana los espacios de vinculación entre estos dos componentes: la ciudad y el agua. La hipótesis inicial fue plantear a la costa de la ciudad como una “unidad de análisis histórica”, una unidad que construida a partir de la metodología desplegada posee la suficiente productividad para un trabajo de historia urbana, y otorga un nuevo significado al tema. Se analiza el proceso de ocupación y uso de las costas urbanas, junto a la complejización de los dispositivos materiales que vehiculan esa intervención en el espacio. Cómo ese proceso de ocupación fue variando en el tiempo y se vincula a un conjunto de relaciones culturales y técnicas. La construcción de nuevas infraestructuras portuarias en la segunda mitad del siglo XIX -de infinita mayor capacidad y eficiencia operativa que sus antecesoras- no solo comunicó territorios lejanos con la ciudad, sino que con sus emergencias constructivas dentro de ella generaron accidentes artificiales que incidieron en la forma, uso y significación de gran parte del espacio urbano de esas ciudades, que simultáneamente en esos tiempos atravesaron procesos de fuerte expansión y complejización de sus estructuras urbanas. Este es el inicio del segmento temporal analizado, teniendo por otro extremo mediados de siglo XX, cuando nuevas necesidades portuarias provocan la obsolescencia de esas instalaciones que ya no crecerán mas en estos lugares de la ciudad, comenzando lentamente otra etapa de reutilización urbana que alcanzará su desarrollo sobre fines del XX hasta la actualidad. El caso empírico trabajado -Santa Fe, Argentina- fue analizado considerando que los procesos espaciales de una sociedad no tienen en su totalidad ni un origen en esa misma sociedad ni tampoco fuera de ella, sino que son prácticas sobre necesidades particulares que procesan influencias y demandas tanto propias como ajenas. Y ello se presenta de manera mas evidente en los espacios costeros, donde el análisis necesariamente pasa por el entrelazado entre necesidades internas, demandas externas y mutuas influencias de modelos; pasa por el abordaje de un núcleo de relaciones constitutivo de una problemática que tiene carácter universal aun en una visibilidad circunstanciada. Por ello la tesis contiene, además de lo propio del caso y su abordaje riguroso con fuentes primarias, una evaluación de cómo fueron abordados en distintos casos y enfoques este tema, y como se ha utilizado este aparato para analizar el caso específico. Desarrollos analíticos mediante, la hipótesis demostró una productividad y riqueza otorgando una nueva significación al tema, condensado en tres definiciones que representan los aportes a una nueva interpretación del fenómeno y su contribución en el campo de estudios de las ciudades y su historia, tres definiciones que se verifican en el tiempo como un proceso de larga duración que puede ser reconstruido, y cuya contemporaneidad no es mas que una fase articulada temporalmente en esa extensión mayor. Dichas definiciones son: a. La costa como “espacio público singular”; b. La costa como “tema del plan urbano”; c. La costa como “controversia de modernidades”. Las prácticas analizadas tanto del caso Santa Fe, como de otros globales que se encuentran relacionados temáticamente, o inmediatos que se vinculan empíricamente –como los de las ciudades de la cuenca del Río de la Plata-Paraná–, hacen converger episodios que van desde las infraestructuras y equipamientos urbanos, la emergencia del urbanismo, Le Corbusier y las polémicas estéticas de la vanguardia, hasta las pugnas culturales entre cosmopolitismo y tradición, y definen a la costa no sólo como un lugar de proyecto, sino como un espacio donde se plasma un definido proceso histórico estructural de la ciudad.