INVESTIGADORES
SANTO ORIHUELA Pablo Luis
capítulos de libros
Título:
Estudios de resistencia a insecticidas en insectos de importancia sanitaria realizados en el CIPEIN
Autor/es:
RAÚL A. ALZOGARAY; MARIANO CÁCERES; PAULA V. GONZALEZ; LAURA V. HARBURGUER; M.M. NOEL REYNOSO; GONZALO ROCA-ACEVED; PABLO L. SANTO ORIHUELA1,2; EMILIA A. SECCACINI; ARIEL C. TOLOZA; CLAUDIA V. VASSENA; EDUARDO N. ZERBA
Libro:
¿En qué conurbano queremos vivir?
Editorial:
ASOCIACIÓN ARGENTINA PARA EL PROGRESO DE LAS CIENCIAS
Referencias:
Año: 2023; p. 165 - 198
Resumen:
Hace ya cinco años comenzó a tomar cuerpo la Iniciativa ¿En qué conurbano queremos vivir? Dicha Iniciativa apuntaba a poner en valor las tareas de investigación, desarrollo, transferencia y consultorías que se venían llevando a cabo, respecto del desarrollo sostenible dela región, en las universidades del conurbano y en las instituciones de ciencia y tecnología ubicadas en el mismo ámbito. Se advertía que estasuniversidades tienen en general un fuerte interés en el territorio donde están asentadas, y generan información valiosa para los tomadores dedecisión, municipales, provinciales y nacionales. La Iniciativa se plasmó en el documento que figura en este libro como Capítulo 1. Allí se hacíanotar que la creciente presencia del sistema universitario nacional no iba acompañada por una similar presencia del Consejo Nacional deInvestigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) ni de la Comisión de Investigaciones de la Provincia de Buenos Aires (CICPBA).Después de transcurridos unos años, la pandemia puso a prueba esas capacidades de las universidades del conurbano y la respuesta fue muybuena, como se menciona en el Capítulo 2, que provee una actualización de la situación del sector de ciencia y tecnología de la región. Este período también comenzó a mostrar el claro y fuerte interés de la CICPBA en la Iniciativa.La Iniciativa es ambiciosa: busca ensamblar todos los esfuerzos de las distintas universidades y constituir así un gran equipo con capacidad para no sólo describir y analizar distintos aspectos del desarrollo sostenible en el conurbano, sino también desarrollar herramientas tecnológicas y de gestión que sean de utilidad para las autoridades. En otras palabras, contribuir a que el camino hacia el desarrollo sostenible se emprendasobre una sólida masa de conocimientos integrados. Este primer volumen de la obra colectiva no es más que una pequeña muestra de las capacidades del sistema universitario. En su momento, la Iniciativa relevó más de 200 proyectos en las universidades del conurbano.Por eso, en volúmenes sucesivos, esperamos poder seguir presentando ese enorme capital con el que cuenta la sociedad para ayudar a resolverlos problemas que plantea el desarrollo sostenible. Para asegurarnos de la calidad del material recibido, todos los trabajos publicados en estevolumen fueron sometidos a referatos por revisores anónimos, elegidos por su conocimiento del tema y pertenecientes a ámbitos diferentes a los de los autores. La misma práctica se usará en futuros volúmenes. El material de este volumen está organizado en seis partes. La primeraparte presenta como Capítulo 1 el documento original de creación de la Iniciativa, documento que incluye un análisis de la situación de la cienciay la tecnología en las universidades del conurbano. Por su fecha de emisión, la información no está actualizada, y es por eso que los editoresescribimos el Capítulo 2, que busca poner al día la situación al año 2023. Las otras cinco partes corresponden a los ejes temáticos elegidos paraorganizar el material recibido. La Segunda parte, El Ambiente, incluye cuatro contribuciones. En el Capítulo 3, Fernando Luján Acosta, VictoriaM. Santórsola, Mariana Beccaria, Valeria Westo, Agustina Cella y Claudio Karlem reflexionan acerca del vínculo entre las característicastopo hidrográficas del Arroyo Rodríguez, los procesos productivos y la dinámica poblacional en la cabecera de la Cuenca del Río MatanzaRiachuelo. En el Capítulo 4 Marina F. Geler, Elsa G. López Loveira y Vera Mignaqui discuten la calidad del aire y del agua superficial en el AMBA,tema de obvia importancia para el bienestar de la población. El Capítulo 5 es la presentación de Analía Nanni, quien analiza la restauración deun predio en el partido de Marcos Paz, y la problemática de los espacios verdes de la zona. En el Capítulo 6 Marta Edith Yajnes y Roberto RafaelBusnelli centran la atención en la posibilidad de re-uso de los residuos textiles del partido de San Martín para la fabricación de materiales parala construcción, poniendo énfasis tanto en los aspectos técnicos como en la compleja logística que el proyecto requiere.La tercera parte trata el tema Salud. En el Capítulo 7 Raúl Alzogaray, Mariano Cáceres, Paula V. Gonzalez, Laura V. Harburguer, M.M. NoelReynoso, Gonzalo Roca-Acevedo, Pablo L. Santo Orihuela, Emilia A. Seccacini, Ariel C. Toloza, Claudia V. Vassena y Eduardo N. Zerba abordanla cuestión de la resistencia de varios insectos de importancia sanitaria a los plaguicidas empleados para combatirlos. Este trabajo, como varios otros incluidos en este libro, ilustra tareas de investigación y desarrollo de obvia importancia para el conurbano, pero cuya validez trasciendeclaramente las fronteras de la región. El Capítulo 8, de Silvia Goyanes, Roberto J. Candal, Griselda Polla, Ana María Llois, Lucia Famá, LucasGuz, Belén Parodi, Patricio Carnelli, Alicia Vergara, David Picón, Lucía Quintero Borregales, Edgard Diaz Diaz y Federico Trupp, contiene ladescripción del desarrollo del bien conocido barbijo con nanopartículas metálicas con propiedades antimicrobianas y antivirales. En el Capítulo9 Ángel R. Navarro, Martín H. Costantini y Gerardo D. Castro tratan otro tema de mucha importancia: la forma en la cual el ambiente puedeaumentar notablemente la incidencia de enfermedades no transmisibles. Finalmente, en el Capítulo 10 Nidia Fátima Ferraroti y Antonio RubénJarne describen los efectos dañinos para la salud de los ruidos sociales pre pandemia e intra pandemia en el partido de Tres de Febreroy alrededores mediante una encuesta exhaustiva, según la cual la disminución significativa de los daños percibidos durante la pandemia(en que hubo menos actividad social) sugiere una relación directa entre los ruidos por actividades sociales y el daño a la salud.La Cuarta Parte trata el tema Educación. En el Capítulo 11 Silvia Fontan, Juan Boasso, Daniela M. Rímoli Schmidt, Luciana M. Arauz, MagdalenaBouzigues, Victoria González, Maricel Melita, Laura Adamantino, Juan Smalc, y Andrea Balagna analizan una estrategia de enseñanza dela salud comunitaria en escenarios de campo a la luz de la dinámica sociodemográfica del conurbano bonaerense desde la perspectiva delos determinantes sociales y la equidad en salud poniendo como ejes a la vejez y el proceso de envejecimiento, la inclusión en relación a ladiscapacidad, la estrategia de Rehabilitación Basada en la Comunidad y la transversalización de la perspectiva de género. En el Capítulo 12Matías Penhos y Cecilia Touris analizan la experiencia del Modelo de Naciones Unidas de la Universidad Nacional de Quilmes, explorando lasdimensiones de la ciudadanía global expresada a través de la participación juvenil que atraviesa una articulación intra- e inter-generacional mediante el dispositivo lúdico con la participación de estudiantes primarios, secundarios y universitarios del sur del Gran Buenos Aires. Cierra laCuarta Parte el Capítulo 13, en el que Alicia Lezcano describe y analiza las condiciones materiales y de movilidad de algunos de los estudiantesde la Universidad Nacional de La Matanza. La Quinta Parte se refiere a Aspectos Sociales. En el Capítulo 14 Daniel Cravacuore y Ángeles Traina presentan los resultados de una investigación sobre las municipalidades de la primera y segunda corona del Conurbano Bonaerense, realizada en el marco de la Convocatoria PISAC-COVID 19 (Agencia I+D+i), en la cual se indagó sobre las capacidades estatales parala construcción de una agenda municipal post pandemia. El Capítulo 15, escrito por Oliver Davenport y Agustín Bidinost, aborda un conjuntoespecífico de problemas sistémicos ambientales en los barrios populares del Conurbano Bonaerense con el objetivo de comprender cómo estosproblemas producen y reproducen condiciones de exclusión social, con foco en el caso del Barrio Arroyo Las Piedras I de Quilmes. Laura Ramospor su parte discute en el Capítulo 16 el concepto de metabolismo social y lo aplica a la caracterización de la salud de suelos, empleando unatécnica –la cromatografía de suelos- aún poco difundida y pendiente de validación. Joaquín Tomé, L. Pacheco, G. Cévalo Boro y M. Aizen analizan en el Capítulo 17 la posibilidad de impulsar nuevos modelos de desarrollo territorial en el conurbano que, entre otras cosas, distinga zonas de densificación y zonas de expansión de la mancha urbana. Finalmente, la Sexta Parte trata sobre Tecnologías para la agroindustriay para el desarrollo sostenible. En el Capítulo 18 Guadalupe Leva, Bárbara Bianchi y Damián Lampert discuten la posibilidad de agregarvalor a la producción frutihortícola por deshidratación a partir del diseño, desarrollo y validación de un secador de alimentos indirecto porconvección natural mediante energía solar. El Capítulo 19, de Melina Méndez y Denisse Reynoso Peitsch, muestra que el trabajo de alimentar,muchas veces invisibilizado, no implica una mera incorporación de calorías sino también la posibilidad de alojar aspectos claves para laconstrucción de la soberanía alimentaria de cada comunidad. Pablo Provenzano, en el capítulo 20, realiza una extensa evaluación de la fuenteeólica en el área urbano-industrial del Partido de La Matanza, en el oeste del Gran Buenos Aires entre julio de 2015 y noviembre de 2017. RodrigoClacheo y María Lucía Cacciutto, en el Capítulo 21 –el último- analizan la necesidad de una alimentación, no solo suficiente en calorías, sinosaludable, que permita evitar las enfermedades nutricionales como la obesidad, entre otras, y plantean la necesidad de su abordaje desde laperspectiva de la soberanía alimentaria con una mirada territorial en el municipio de Tres de Febrero. Creemos que la variedad de temas y de enfoques ilustra la riqueza de las universidades del conurbano para contribuir a encontrar vías hacia el desarrollo sostenible.Finalmente, los/as Editores/as queremos dejar en claro que se respetó la libertad académica de los/as autores/as, y que todas las afirmaciones que puedan ser controversiales son responsabilidad exclusiva de éstos/éstas.