INVESTIGADORES
GONZALEZ Paula Valeria
congresos y reuniones científicas
Título:
Extracción de hemolinfa de Arhopalus sp. para la determinación de combustibles metabólicos.
Autor/es:
PAULA GONZALEZ; LAURA HARBURGUER; MARIANO GRILLI; HÉCTOR MASUH
Lugar:
Montecarlo
Reunión:
Jornada; II Jornadas Argentinas de Sanidad Forestal; 2014
Institución organizadora:
INTA Motecarlo
Resumen:
La principal área de producción de madera de pino de la provincia de Córdoba es el valle de Calamuchita ? Sierras de Comechingones. Esta región concentra el área forestada con pinos más importante del centro del país siendo Pinus elliottii y Pinus taeda las especies forestales más utilizadas en la región por su valor forestal y adaptabilidad. En esta zona se ha detectado la presencia de dos especies de cerambicidos: Arhopalus rusticus y Arhopalus syriacus que infestan principalmente la parte basal de los troncos del genero Pinus, provocando una pérdida del valor de la madera e incluso la muerte de la planta en pie, pudiendo además transmitir hongos que causan el manchado de la madera. El vuelo, como forma de dispersión, requiere grandes cantidades de energía que puede obtenerse a partir de la oxidación de diferentes sustratos. Los cerambicidos oxidan una combinación carbohidratos y prolina para potenciar sus músculos de vuelo. Estos sustratos deben movilizarse de manera continua desde el cuerpo graso dado que los insectos sólo almacenan una pequeña proporción de energía en los músculos de vuelo y en la hemolinfa.El objetivo de este trabajo fue optimizar el procedimiento de extracción de hemolinfa para la posterior determinación de componentes metabólicos (trehalosa, diacilgliceroles y prolina) que permitirán su correlación con distancias de vuelo.Ejemplares de A. syriacus fueron capturados en campo en la provincia de Córdoba, sacrificados por congelamiento a -20ºC y trasladados al Cipein (Centro de Investigaciones de Plagas e Insecticidas), en la provincia de Buenos Aires donde se realizó la extracción de hemolinfa. Se colocaron los insectos a temperatura ambiente para que se descongelaran paulatinamente, luego fueron inmovilizados en un soporte con imanes dejando expuestas la zona del tórax y abdomen. Con ayuda de pinzas entomológicas se extrajo quirúrgicamente una de las extremidades, se realizó presión suavemente sobre el abdomen para favorecer la salida de la hemolinfa y se recolectó con capilares de vidrio. La muestras de hemolinfa de cada ejemplar se colocaron en un baño termoestatizado a 95ºC y posteriormente fueron almacenadas -20ºC hasta el análisis bioquímico correspondiente.Como resultado de este trabajo se logró la extracción óptima de hemolinfa de distintos ejemplares y se comenzó a aplicar las técnicas de medición de trehalosa y lípidos acilgliceroles, de manera preliminar. Este tipo de determinaciones nos permitirá en un futuro correlacionar la fisiología de los mecanismos energéticos con la capacidad de dispersión de este insecto plaga.