INVESTIGADORES
RICHIANO Sebastian Miguel
congresos y reuniones científicas
Título:
Bioerosión en Crepidula (Mollusca, Gastropoda) del Cuaternario marino de Argentina: interacciones bióticas con poliquetos (Annelida, Spionidae)
Autor/es:
ESTER A. FARINATI, MARINA L. AGUIRRE Y SEBASTIÁN RICHIANO
Reunión:
Simposio; II Simposio Latinoamericano de Icnología; 2013
Resumen:
Las concentraciones esqueléticas que conforman los depósitos litorales del Cuaternario marino de Argentina contienen, entre los componentes biogénicos mayoritarios, una rica malacofauna (principalmente gastrópodos y bivalvos) con abundantes signos de bioperforaciones. Distintos organismos (poríferos, poliquetos, briozoos, otros moluscos) del ambiente litoral original habrían actuado como agentes tafonómicos alterando la preservación y/o acelerando los procesos de destrucción de las conchillas, entre ellos la bioerosión por distintas actividades (alimentación, habitación, pastoreo, locomoción). En muestras de depósitos costeros originados durante el proceso transgresivo-regresivo del Holoceno medio se analizaron bioperforaciones sobre conchillas del gastrópodo Crepidula Lamarck, 1799, taxón con mayor frecuencia de signos de bioerosión entre la totalidad de moluscos recuperados a lo largo del área costera, entre el margen del Río de La Plata y sur de la provincia de Santa Cruz. Se puso especial énfasis en C.aculeata (Gmelin, 1791) una de las especies más constantes y dominantes en el Holoceno marino, tanto del sector bonaerense como patagónico, con máxima tasa de bioerosión y buena calidad de preservación. De un total de 1.078 conchillas de C. aculeata, 177 (16%) exhiben bioerosión sobre la superficie externa. Se calcularon porcentajes de ocupación preferida por parte de los organismos perforadores sobre el esqueleto del hospedador: 1) área central (66%); 2, lado derecho (17%); 3, ápice (12%); 4) margen ventral (5%). Las estructuras bioerosivas identificadas en las conchillas de C. aculeata son asignables a dos icnogéneros: Caulostrepsis Clarke, 1908 (rango estratigráfico Devónico-Reciente) y Maeandropolydora Voigt, 1965 (Triásico-Reciente), cuya frecuencia es 65% y 35%, respectivamente. Las trazas corresponden a túneles meandriformes, cuyos orificios de entrada y salida exhiben diferentes grados de proximidad (Caulostrepsis) o separación (Maeandropolydora), y variaciones en el recorrido de los túneles. Desde un punto de vista etológico, ambos icnogéneros se atribuyen a búsqueda de refugio (Domichnia). Las curvas de distribución acumulativas para el ancho máximo de la conchilla en especímenes perforados (177) y no perforados (901) son muy similares, indicando que el organismo productor no tenía una selección ontogenética preferencial del hospedador. La frecuencia máxima de perforaciones se ubica en la zona central y bordes, lo que concuerda con el hábito epifaunal gregario del género. Los productores, poliquetos de la Familia Spionidae, son bentónicos activos, errantes, típicamente perforantes de rocas y/o sustratos calcáreos. Se descarta una colonización post mortem. Las estructuras fueron producidas en vida del sustrato anfitrión (Crepidula) al estar localizadas exclusivamente en la superficie externa de las conchillas. Los Spionidae perforan preferentemente conchillas esculturadas con pequeñas espinas, raramente superficies lisas. Ello explica el arreglo de los túneles en las zonas más ornamentadas de la especie (centro y bordes). Los anélidos se habrían refugiado en sectores más protegidos de la conchilla y óptimamente situados en la interfase agua- sedimento. Maeandropolydora y Caulostrepsis testimonian indirectamente la presencia de poliquetos que no se registran como fósiles de cuerpo dado su bajo potencial de fosilización, indicando interacciones bióticas entre gastrópodos y anélidos que de otro modo no aparecerían en el registro fósil.