INVESTIGADORES
RICHIANO Sebastian Miguel
congresos y reuniones científicas
Título:
Moluscos de Terrazas Marinas Cuaternarias del Area de Bahía Bustamante (Patagonia).
Autor/es:
1 AGUIRRE, M. L., RICHIANO, S., NEGRO SIRCH, Y., HLEBZSEBITCH, J
Lugar:
Méjico
Reunión:
Congreso; VIII Congreso Nacional de Paleontología; 2002
Resumen:
Moluscos De Terrazas Marinas Cuaternarias Del Area De Bahía Bustamante (Patagonia) AGUIRRE, M.L.1, RICHIANO, S.1, NEGRO SIRCH, Y.1, HLEBZSEBITCH, J.2 1, Museo de Ciencias Naturales, Paseo del Bosque, 1900 La Plata, Argentina; 2, Repsol-YPF Desde los trabajos clásicos de Feruglio (1950, entre otros) sobre las terrazas marinas (TM) de la Patagonia (Argentina), varios autores abordaron aspectos descriptivos geológicos, paleontológicos o geocronológicos basados en las acumulaciones de moluscos preservadas desde el Ultimo y/o Anteúltimo Interglacial (MOIS 7, 5 y 1). Desde el punto de vista paleoecológico y paleoebiogeográfico no han sido aún estudiados en detalle, en su mayor parte se conocen sólo a través de listados o ilustraciones de ejemplares escasos de localidades puntuales, mientras la malacofauna moderna vecina se conoce por listados o catálogos generales (Carcelles, 1950; Castellanos y Landoni, 1988-92; Bastida et al., 1992). La recolección y estudio de la malacofauna y fauna asociada (briozoos, balánidos, poliquetos) preservadas en 12 localidades del área de Bustamante (Chubut) permitió ampliar los aspectos tafonómicos, paleoecológicos y distribucionales con implicancias en la reconstrucción paleoambiental y paleoclimática del área costera. El análisis de 30 taxa (19 gastrópodos, 930 ejemplares y 21 bivalvos, 990 ejemplares) de depósitos (cordones litorales) correspondientes a las TM VI (Holoceno), V (Pleistoceno, Ultimo Interglacial ?) y IV (Pleistoceno, Ultimo o Anteúltimo Interglacial ?) sensu Feruglio y al Atlantico sudoccidental moderno en la Provincia Magallánica, así como su comparación con material cuaternario de la plataforma argentina (expedición Vema, Richards y Craig, 1963) permitieron identificar los elementos característicos para el Pleistoceno (Tegula atra, Crepidula protea; Chlamys tehuelchus, Mactridae indet., Protothaca antiqua) y Holoceno (Nacella spp., Acanthina monodon, Odontocymbiola magellanica, Buccinanops cochlidium, B. globulosum, Siphonaria lessoni, Colisella ceciliana, Ataxocerithium pullum, Ximenopsis muriciformis; Mulinia edulis, Corbula patagonica, Petricola patagonica, Chlamys patagonica) en esta región. Todos viven en la actualidad, algunos se remontan a la transgresión del Mioceno tardío, y en su mayor parte son representativos de masas de agua templado-frías o frías (Provincias Argentina y Magallánica). En el Holoceno, sin embargo, es menor la proporción de elementos fríos exclusivos, que en la actualidad se encuentran a la misma latitud, confirmando la ocurrencia en Patagonia del Optimo climático (= “Hypsithermal”) y sus efectos paleobiogeográficos (si bien menos marcados que en latitudes más bajas), y ampliando el límite austral de este evento climático (intervalo ca. 9-6 ka A.P.). La constancia, abundancia y máximas dimensiones de T. atra y P. antiqua en la TMIV constituyen buenos indicadores del nivel Pleistoceno medio (MOIS5e ?). La abundancia y máximos tamaños de Aulacomya y Brachidontes, Trophon, Nacella spp. son típicos para el nivel marino Holoceno (TMVI). Se confirma que la TMV corresponde a un período de menor temperatura oceánica superficial, no correlacionable con el MOIS5e. Futuros estudios deberán concentrarse en el mejor control cronológico, basado en taxa seleccionados y con valor paleoecológico, i.e., Protothaca, Mulinia, Tegula, así como en análisis geoquímicos tendientes a contrastar las conclusiones paleoclimáticas preliminares alcanzadas.