INVESTIGADORES
BOY Martin Guillermo
congresos y reuniones científicas
Título:
Sin Techo: el nacimiento de un sujeto beneficiario y su incorporación en la agenda política de la Ciudad de Buenos Aires
Autor/es:
BOY MARTÍN; VERÓNICA PAIVA
Lugar:
San Fernando del Valle de Catamarca
Reunión:
Jornada; XIII Jornadas Interescuelas Departamentos de Historia; 2011
Institución organizadora:
Departamento de Historia de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Catamarca
Resumen:
Hacia finales de los años noventa la situación de calle se incorpora con cierta fuerza en la agenda política de la Ciudad de Buenos Aires. En esta ponencia se analizarán cuáles fueron los motivos que impulsaron esta incorporación en 1997 y cómo comienza a construirse conceptualmente un nuevo sujeto beneficiario desde los organismos públicos del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (GCBA). La creación del programa Sin Techo (creado en 1997), del programa Buenos Aires Presente (1999), de la Línea de Emergencia Social 108 y de la Coordinación de Paradores (ambos en 2006) no puede abordarse sin tener en cuenta que nacen acompañando una nueva forma de hacer política pública desde la década de los años noventa. El nuevo perfil de políticas sociales emergente en aquellos años se caracteriza por contar con tres rasgos: la descentralización, la focalización y un alto componente asistencial. Este nuevo perfil de intervenciones estatales trae consigo el término “sujeto beneficiario” y termina por construir a su alrededor una nueva forma de pensar a quienes recibirán la atención de éstas. La creación del programa Sin Techo en 1997 no sólo implicó la realización de encuestas para conocer cuál era el perfil de la población que iba a ser atendida sino que también dejó al descubierto la necesidad de crear una batería de conceptos que permitieran el abordaje teórico/conceptual de la problemática. La creación del concepto “Sin Techo” no sólo fue necesaria para referirse a las personas que viven en las calles sino que definió quién recibiría atención de los programas sociales. Trece años después y ya con cuatro programas sociales que tienen como población meta a este grupo en el marco del GCBA, será interesante dar cuenta de los alcances y los límites que el concepto Sin Techo presenta y los debates que se tejen en torno a la utilidad de este concepto al interior de los equipos profesionales que trabajan en esta problemática.