INVESTIGADORES
VIA DO PICO Gisela Mariel
congresos y reuniones científicas
Título:
Estudios citogenéticos y palinológicos en Centaurium pulchellum (Gentianaceae)
Autor/es:
VIA DO PICO GISELA M.; DEMATTEIS MASSIMILIANO
Lugar:
Huerta Grande, Córdoba, Argentina
Reunión:
Congreso; XXXII Jornadas Argentinas de Botánica; 2009
Institución organizadora:
Sociedad Argentina de Botánica
Resumen:
Centaurium pulchellum es una hierba anual que pertenece a la familia Gentianaceae . Es originaria de Europa, pero fue introducida en América del Sur, abarcando sur de Brasil, Uruguay, Paraguay, Chile y norte de Argentina, donde se encuentra ampliamente distribuida. Esta especie es de importancia económica, usualmente se la utiliza para la preparación de bebidas aperitivas y amargas como el fernet y también infusiones digestivas. La familia Gentianaceae se caracteriza por presentar una amplia variación morfológica del polen en cuanto a caracteres como el tamaño, la forma, el patrón de la exina, el número y posición de las aperturas. Para C. pulchellum se han reportado 13 configuraciones en el patrón de apertura de los granos de polen, que son el resultado de un aumento gradual en la complejidad del sistema de apertura partiendo de los dos tipos básicos (3 o 4-colporado). Se ha sugerido que estas variaciones responderían a factores ambientales, aunque también a la ocurrencia de irregularidades en la meiosis. Estudios previos indican la posible existencia de poliploidía en la especie, ya que se han encontrado poblaciones diploides 2n=2x=18, tetraploides 2n=4x=36 y hexaploides 2n=6x=54. A los efectos de establecer relaciones entre los sucesos que ocurren en la meiosis, sus productos, y la variación en el patrón de apertura de los granos de polen, se realizaron estudios citogenéticos, de viabilidad y morfología del polen en dos poblaciones de Centaurium pulchellum. El análisis citológico de los ejemplares de las poblaciones analizadas mostraron un número cromosómico de 2n=36, por lo que serían tetraploides con número básico x=9. La observación de algunos tetravalentes sugiere que las poblaciones serían de naturaleza autopoliploide y la alta frecuencia de bivalentes en diacinesis sugiere que tendrían un alto grado de diploidización. El análisis meiótico reveló una alta frecuencia de anormalidades en diferentes fases, sin embargo estas no se corresponden con la viabilidad polínica, ya que los datos indican un alto porcentaje de viabilidad, tanto en las formas típicas de polen como atípicas. El análisis de las frecuencias de los granos de polen nos indican que existe una mayor proporción de ciertos tipos dentro de cada población, y los tipos más frecuentes se correspondieron en ambas poblaciones (3-colporado típico, tipo 1, tipo 3, 4-colporado típico, y tipo 9). Se sugiere que las anormalidades observadas en meiosis no estarían involucradas en la determinación del patrón de apertura de los granos de polen. El heteromorfismo polínico sería una condición normal a la cual la especie se encuentra bien adaptada.