INVESTIGADORES
BLAZQUEZ Gustavo Alejandro
libros
Título:
Músicos, mujeres y algo para tomar. Los mundos de los cuartetos en Córdoba
Autor/es:
BLÁZQUEZ, GUSTAVO
Editorial:
Recovecos
Referencias:
Lugar: Córdoba; Año: 2008 p. 206
ISSN:
9789871414208
Resumen:
El presente trabajo constituye una versión abreviada de la primera parte de mi tesis doctoral en Antropología Social (Blázquez, 2004) presentada en el Programa de Pós- Graduação em Antropología Social de la Universidade Federal de Rio de Janeiro. Esa investigación se basó en una etnografía de un tipo de reuniones danzantes animadas por una música que producen orquestas llamadas “cuartetos”. Estos “bailes de Cuarteto”, como son denominados por el habla local, constituyen la forma predilecta de divertimento de jóvenes y adolescentes de los sectores populares en la ciudad de Córdoba (Argentina). Estos espectáculos están integrados en una industria cultural de base local que produce diversas mercancías —discos, programas televisivos y radiales, imágenes, canciones, revistas, souvenirs— relacionadas con un género musical denominado “Cuarteto”. A partir de una etnografía de la danza focalizada en los bailes de Cuarteto, el trabajo de campo fue ampliándose hasta incluir al público, a los empresarios productores de los bailes y a los artistas. Dada la extensión del trabajo original, en las páginas siguientes presentaremos exclusivamente una “descripción densa” (Geertz, 1986) de los “mundos de los cuartetos” en cuanto “mundos del arte” (Becker, 1982). De esta manera, en las Consideraciones Iniciales el lector encontrará una descripción sintética del espectáculo llamado baile de Cuarteto y del concepto de “mundos de los cuartetos”. A partir del primer capítulo se inicia el análisis de la historia cultural de las sonoridades y visualidades que forman el género musical Cuarteto. En el Capítulo I se consideran las sucesivas emergencias desde principios de los años ’40 hasta mediados de los años ’70. El Capítulo II analiza las transformaciones acontecidas durante los años del Proceso Militar y el Capítulo III el período que se extiende desde la transición democrática de inicios de la década de 1980 hasta la actualidad. Según muestran estos capítulos, a través del proceso de contar la historia del Cuarteto los agentes construyen una continuidad que posibilita agrupar bajo una misma etiqueta estilística a una serie heterogénea de producciones artísticas y prácticas de entretenimiento masivas que son producidas y consumidas por diferentes sujetos desde hace seis décadas. En este movimiento el término “cuarteto” dejó de denominar una formación de cuatro instrumentistas y pasó a designar a un conjunto de sonoridades danzadas en bailes que actualmente frecuentan los miembros más jóvenes de los sectores populares de Córdoba y la región central del país. De este modo, aunque en sus inicios el término sólo describiera el número de instrumentistas y nunca una especie musical, actualmente los sujetos dicen que bailan o escuchan “cuarteto” sin que estas expresiones aparezcan carentes de sentido a diferencia de otras como “bailar” o “escuchar Orquesta, Trío, Quinteto”.  Además de ofrecer un análisis histórico-genealógico, estos capítulos también proponen una cartografía en tiempo presente de “los mundos de los cuartetos”, mundos entre los cuales transcurrió la etnografía. A continuación, los Capítulos IV y V exploran las instituciones y agentes que aparecen relacionados con la producción de los bailes y describen las relaciones que mantienen los productores y vendedores de los bienes y servicios necesarios para la realización de estos espectáculos. Así, se describen las formas de asociación entre los empresarios dueños de los salones de baile y los propietarios de las orquestas que producen la música, y brevemente cómo se estructura en el interior de estos “mundos del arte” la carrera de artista. Luego de esta genealogía y descripción etnográfica de “los mundos de los cuartetos”, el Capítulo VI se pregunta acerca de la participación de las mujeres en la producción de esos mundos. A partir del análisis de las formas de participación subordinada de las mujeres y de las explicaciones elaboradas por los hombres heterosexuales se describen algunas de las políticas y poéticas que participan en la producción tanto de un género artístico local como de la diferencia sexual/genérica. Por último, en las Consideraciones Finales el trabajo vuelve sobre la primera descripción de los “mundos de los cuartetos” para mostrar cómo se reproducen en la producción misma del espectáculo las condiciones que hacen posible la posición subalterna de las mujeres —y de aquellos que no practican la heterosexualidad— en el espacio de la producción artística. Este análisis acerca de cómo las diferencias genéricas y eróticas son (re)producidas en tanto “desigualdades perdurables” (Tilly, 1998) que organizan la producción artística permite describir con mayor densidad el modo en que esas mismas diferencias genéricas vuelven a reproducirse en la coreografía, en los modos de estar e ir al baile y en los estereotipos utilizados por los bailarines descriptos en la segunda parte de la tesis y que aquí no consideraremos. En síntesis, el presente trabajo se presenta como una lectura, etnográficamente fundada, de un determinado “mundo del arte” (Becker, 1982) que gira en torno a la práctica de la danza social. A través de este análisis se podrá reconocer cómo un conjunto de prácticas artísticas que se adjudican una herencia europea son transformadas en un género musical propio del (mal) gusto de los negros y los cordobeses. También podrá observarse cómo en la producción de estos “mundos de los cuartetos” las mujeres fueron y son excluidas de manera tal que la carrera de artista aparece como un coto exclusivamente masculino.