INVESTIGADORES
AMAT Maria Dolores
libros
Título:
La pandemia como acontecimiento político. Aportes teóricos
Autor/es:
DOLORES AMAT; JAVIER BURDMAN; JUAN JOSE MARTINEZ OLGUIN
Editorial:
Prometeo
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2022 p. 253
ISSN:
978-987-816-472-4
Resumen:
La propagación a escala planetaria del Covid-19 y sus consecuencias todavía desconcertantes e inacabadas volvieron a hacer presente una noción que recorre el pensamiento occidental desde sus orígenes: la idea de acontecimiento. Retomado en el siglo XX por autores y corrientes diversas como el existencialismo, la fenomenología y el posestructuralismo, el concepto de acontecimiento remite a lo inesperado, supone un suceso inédito que no puede ser deducido de aquello que lo antecede porque constituye, justamente, una singularidad que transforma la situación dada y todos sus escenarios futuros.La pandemia también suscitó medidas estatales novedosas, propició el uso de nuevas formas y tecnologías de gobierno, modificó estructuras y hábitos sociales arraigados y generó acciones que volvieron a poner a la política en el centro de las reflexiones intelectuales y ciudadanas.Al transformar radicalmente la vida personal y colectiva de millones de personas alrededor del mundo, la pandemia sacudió las estructuras sobre las cuales se apoyaban tanto las formas políticas establecidas como las diferentes maneras de comprender la realidad, y despertó así la necesidad de volver a observar y pensar para orientarnos en un terreno renovado. De esa necesidad surge este libro que reúne preguntas, miradas y abordajes teóricos que buscan contribuir a la comprensión de la dimensión política del acontecimiento de la pandemia.Precisamente, de esta necesidad surgieron también otros textos, como el ya famoso “La invención de una epidemia”, de Giorgio Agamben, y los escritos de intelectuales como Jean-Luc Nancy, Slavoj Zizek, Roberto Espósito y Bifo Berardi, entre otros. Estos autores no solo coincidieron en la vocación de intervenir en el debate público a propósito de las consecuencias políticas de la irrupción del virus, sino que en muchos casos se ocuparon también de responderle al propio Agamben. Su primer texto sobre la pandemia fue polémico, en efecto, no solo debido a la idea de que la pandemia era una “invención” (idea que, dicho sea de paso, luego fue rectificada) sino también porque invitaba a pensar el acontecimiento a partir de su vieja y conocida categoría de estado de excepción. Dicho de otro modo, Agamben proponía incluir a las medidas sanitarias (que en muchos países empezaban a sus- pender algunos de los derechos esenciales del orden jurídico a través de la implementación de los estados de emergencia) en la larga historia que, desde los totalitarismos hasta las políticas de seguridad pos atentados del 11 de septiembre de 2001, caracteriza, según su perspectiva, la forma de gobierno de los Estados occidentales modernos: la de la suspensión prevista por el orden jurídico mismo.Como muchos otros, Agamben pretendía así conceptualizar la emergencia de la pandemia y sus consecuencias políticas a través de categorías de larga data, y respondía a la necesidad de pensar y comprender un tiempo dislocado con los mismos conceptos que había estado utilizando para interpretar la realidad política de las últimas décadas. El gesto limitaba así la posibilidad de encontrar elementos ausentes en procesos políticos anteriores. Algunos intelectuales optaron en cambio por el camino inverso: se esforzaron por señalar la emergencia del Covid-19 como un acontecimiento absolutamente inédito. No solo destacaron aquello que se mostraba totalmente disruptivo, sino que además buscaron imaginar las posibilidades nuevas que se abrían. Desde el declive final del capitalismo hasta la institución de un nuevo orden geopolítico (como propuso Zizek), las hipótesis predictivas en relación con lo que debíamos esperar de la irrupción de un nuevo virus comenzaron a proliferar y a hacerse cada vez más recurrentes. De esta forma, se perdieron de vista las continuidades, aquellas realidades que estaban presentes antes de la pandemia y que no desaparecieron con la propagación del virus y los diversos intentos de contenerlo.Al momento de escribir estas páginas nos encontramos entonces con dos maneras persistentes y contrastantes de pensar el presente: una que busca reducir lo nuevo a lo ya conocido, y otra que, fascinada con la novedad, imagina horizontes enteramente abiertos y deja de lado aquello del viejo mundo que persiste.Frente a estas dos maneras contrastantes de pensar el acontecimiento del Covid-19, este libro se propone observar las realidades políticas que surgen en la convivencia de lo viejo con lo nuevo, reflexionar teniendo en cuenta matices y modulaciones, y comprender sin perder el ojo crítico sobre las propias categorías. Cada capítulo recoge, a su modo y con su propio estilo, algunas de las aristas fundamentales de este acontecimiento con el objeto de comprender el sentido de la realidad y del presente que vivimos, sin dejar de lado en ningún caso una actitud crítica con respecto a las propias teorías (conceptos, categorías y nociones).Los textos que conforman esta compilación, que es a la vez una conversación entre investigadores de diferentes países y universidades, se concentran así sobre diferentes problemas y preguntas que surgieron desde los comienzos de la pandemia, trabajan con pensadores y conceptos diversos, y buscan proponer a los lectores herramientas teóricas diferentes, más que brindar respuestas contundentes.La propagación del virus y sus consecuencias humanas generan interrogantes que conmueven los principios fundamentales de la comunidad política: ¿Qué es la libertad? ¿Qué es ser libre en este contexto? ¿Decidir individualmente si aplicarse o no una vacuna, aceptar las medidas sancionadas por el Estado? ¿Cuál es el lugar de la vida? ¿Valen lo mismo todas las vidas? ¿Qué lugar debe ocupar el Estado en los asuntos colectivos? ¿Qué lugar ocupan o deberían ocupar los asuntos colectivos en la vida de los individuos? ¿Cuál es el rol de la verdad y de las ciencias en las sociedades contemporáneas? ¿Qué metáforas usamos o podríamos compartir para interpretar lo que acontece? ¿Qué derechos prevalecen y cuáles no deberían subordinarse a ninguna coyuntura? ¿Qué transformaciones podrían conducirnos a un cambio de régimen político? ¿Qué utopías o distopías podemos imaginar para nuestras comunidades? La pandemia como acontecimiento político lleva, en síntesis, a preguntas que requieren de aproximaciones diversas, de perspectivas teóricas disímiles y capaces, fundamentalmente, de abrir el pensamiento a fenómenos nuevos y en movimiento. En este sentido, las y los autores de este libro no buscamos ofrecer una profusión de explicaciones que oscilen entre la repetición y la falsa promesa de tiempos enteramente impensados o teorías extraordinarias, sino proponer una pluralidad de voces teóricas que nos acerquen a una realidad que solo puede ser comprendida a partir de esa pluralidad que la caracteriza y la configura.