PERSONAL DE APOYO
GHILARDI Matias Roman
congresos y reuniones científicas
Título:
Situaciones de segregación y fronteras simbólicas intraurbanas en el Área Metropolitana de Mendoza
Autor/es:
DALLA TORRE, JULIETA; GHILARDI, MATÍAS
Lugar:
Tilcara
Reunión:
Seminario; II Seminario Bordes, límites, frentes e interfases; 2017
Institución organizadora:
Grupo de Estudios sobre Fronteras y Regiones, UBA
Resumen:
El actual capitalismo globalizado da cuenta de un modelo neoliberal de producción de las ciudades caracterizado por situaciones de apropiación y uso de los espacios que llevan al aislamiento y la segregación socioeconómica y territorial de amplios sectores sociales en el que la privación y la exclusión residencial son una constante. El Área Metropolitana de Mendoza (AMM), recorte espacial del presente trabajo, es un ejemplo de ello. Hacia mediados de la década del 70 del siglo pasado, con la implantación del régimen rentístico-financiero de acumulación del capital, en Argentina al igual que en otros países de América Latina, se evidenciaron transformaciones en la apropiación y el uso del suelo urbano en las que pueden identificarse y analizarse tres lógicas intervinientes que se articulan y dan forma particular e histórica a los territorios urbanos en general y a los estudiados en particular: las estatales, las del mercado y las de la necesidad (Abramo, 2003). Ambas se conjugan en determinado momento configurando ciertas particularidades de los mismos. El contexto económico y político de las últimas décadas favoreció la aparición de espacios urbanos informales en el AMM en los que confluyen agentes sociales en diversas situaciones de exclusión (económica, cultural, política, habitacional). A su vez, se generaron de forma paulatina situaciones de fragmentación y segregación acompañadas del surgimiento de lo que denominamos fronteras emergentes, materiales y simbólicas. Estas divisiones se produjeron tanto entre espacios como al interior de los mismos. En esta ponencia las discusiones se centran en las fronteras intraurbanas al AMM, sin embargo, no podemos perder de vista la articulación de estos espacios con otros definidos como rurales y de interfase. En esta línea, en un primer paso de análisis podemos clasificar estas fronteras al interior de los espacios urbanos como tradicionales y emergentes (Ghilardi, 2017). Dentro del primer grupo es posible mencionar a las diferencias existentes entre el centro de la aglomeración y las periferias urbanas. Otro aspecto a tener en cuenta son los límites administrativos al interior de la ciudad. En los casos en que no exista un organismo de decisión metropolitano por encima de las administraciones locales, los lugares que son atravesados por la línea que separa dos jurisdicciones son propensos a sufrir las consecuencias de la no puesta en práctica de políticas consensuadas, generando verdaderas fronteras que separan territorios bajo el mando de diferentes administraciones.Se entiende como fronteras emergentes, a todo nuevo tipo de separación al interior de la ciudad, en relación a los nuevos procesos ligados a un modelo de producción neoliberal de producción de las ciudades.Bajo esta clasificación nos preguntamos cuáles son algunas de las fronteras no materiales que se construyen y reproducen en los espacios urbanos diversos que conforman el aglomerado urbano más grande de la provincia de Mendoza y el cuarto de la Argentina. También, cómo se definen en el marco de situaciones de segregación de diversa índole, y cómo se articulan -si lo hacen- con las fronteras visibles o materiales. Finalmente, reflexionamos sobre posibles alternativas centradas en el rol del Estado y sus políticas públicas vinculadas a los territorios. Este planteo supone por un lado una mirada relacional, histórico-social de los territorios a estudiar, con la intención de pensar en la articulación dialéctica existente entre lo que llamamos estructura social y estructura espacial. ?Sólo es posible romper con las falsas evidencias y los errores inscriptos en el pensamiento sustancialista de los lugares si se efectúa un análisis riguroso de las relaciones entre las estructuras del espacio social y las del espacio físico? (Bourdieu, 2013: 119). Por otro lado, la perspectiva teórica adoptada implica identificar a lxs diversxs agentes sociales que construyen estos territorios, desde lxs agentes estatales hasta aquellxs que residen en hábitats no adecuados e informales del AMM en presencia de una multiplicidad de exclusiones, lo cual limita la posibilidad de construcción y reproducción colectiva de esta ciudad en beneficio del conjunto. Las ideas aquí expuestas son parte de las discusiones y resultados preliminares de una línea de investigación en desarrollo que coordina las realizaciones individuales de lxs autorxs así como el trabajo conjunto realizado en proyectos de investigación referidos a la reflexión y el análisis crítico de los territorios urbanos en general y del AMM en particular. En este sentido, la estrategia metodológica utilizada articula el trabajo de observación directa en campo, las entrevistas semiestructuradas con diversos agentes y la revisión y el análisis de documentos, fundamentalmente oficiales. En coherencia con la perspectiva teórica asumida, el análisis de los datos es mayormente inductivo y busca dar cuenta de los aspectos materiales y simbólicos en el sentido de una totalidad compleja que debe ser comprendida contextualizadamente y en detalle.