PERSONAL DE APOYO
GHILARDI Matias Roman
congresos y reuniones científicas
Título:
SEGREGACIÓN SOCIO-ESPACIAL EN LA PERIFERIA DEL ÁREA METROPOLITANA DE MENDOZA, ARGENTINA. El papel de los excluidos urbanos
Autor/es:
DALLA TORRE, JULIETA; GHILARDI, MATÍAS
Lugar:
Pucón
Reunión:
Congreso; Acta Científica del VII Congreso Chileno de Sociología y Encuentro Pre-Alas Chile 2012 (CD); 2012
Institución organizadora:
Universidad Católica de Temuco - Universidad de La Frontera
Resumen:
La lógica que impera en los territorios de las ciudades en las últimas décadas del siglo XX, tiene sus causas en la denominada tercera mundialización, que empezó a forjarse en la década de 1970 gracias a las nuevas tecnologías en los campos de la información y la comunicación, así como a la revolución económica que intentó fusionar todas las economías en una ?sola economía mundo?, agravando las desigualdades entre los diferentes Estado Nación, así como hacia el interior de los mismos. En este nuevo escenario el papel del Estado no se corresponde con aquel de la sociedad industrial, sino que se potencia un marcado debilitamiento del mismo, incrementándose las políticas liberales. Estos cambios en la economía y en el protagonismo estatal tienen consecuencias en distintos planos y se observan en la morfología urbana y en la forma en que las ciudades se extienden sobre el espacio, repercutiendo en la forma en que nos relacionamos como sociedad. En el presente trabajo se analizan los procesos actuales de segregación socio-espacial que tienen como escenario las periferias metropolitanas. Particularmente el mismo se centra en un sector del departamento de Luján de Cuyo (un asentamiento informal denominado Valle Encantado y sus alrededores), en el sur del Área Metropolitana de Mendoza, Argentina, en el que se producen nuevos espacios de homogeneidad aparente en su interior y de heterogeneidad con el exterior, en el marco de las transformaciones económicas, políticas, sociales, culturales y territoriales de las últimas décadas. Se busca por un lado, dar cuenta de los elementos materiales que muestran los procesos de segregación que se suceden, y por otro, analizar y comprender los elementos simbólicos relacionados con las representaciones de determinados grupos que allí habitan en torno al barrio, a sus vidas y a sus expectativas futuras. A partir de la observación directa llevada a cabo en el trabajo de campo, fue posible identificar agentes clave en sus respectivas comunidades, quienes mediante entrevistas en profundidad expresaron sus experiencias de vida. Actualmente se trabaja en conjunto con las uniones de vecinos de estos barrios, en el desarrollo de un censo para ahondar en el conocimiento de las lógicas de separación, predominantes en la ciudad contemporánea.