PERSONAL DE APOYO
GHILARDI Matias Roman
capítulos de libros
Título:
MENDOZA. Mapa social mediante puntaje z y análisis multivariado
Autor/es:
GUDIÑO, MARÍA ELINA; GHILARDI, MATÍAS; DALLA TORRE, JULIETA
Libro:
Mapas Sociales Urbanos. Segunda edición
Editorial:
Editorial
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2014;
Resumen:
Uno de los procesos más notables ocurridos en las dos últimas décadas del siglo XX ha sido la transformación de la morfología de las grandes metrópolis latinoamericanas, fenómeno profundamente analizado por autores como Bähr y Mertins (1993), Ciccolella(1999), De Mattos (1999), Aguilar (2002) y Ortiz y Morales (2002). Este fenómeno, en el caso de ciudades intermedias, comienza a manifestarse en forma más significativa luego del año 2000, pero no todas participan en este proceso, sino que sólo lo hacen aquellas que forman parte de la estrategia de integración mundial. A medida que las áreas metropolitanas pasan a constituirse en nodos de la dinámica económica globalizada, comienza a producirse un conjunto de cambios en su organización y funcionamiento. El principal cambio atribuible a este proceso es el de la expansión territorial metropolitana, impulsada por el entrecruzamiento de redes múltiples y donde dominan nuevos prototipos de desarrollo urbano: barrios cerrados y pueblos privados que se entremezclan con barrios antiguos, otros construidos por el Estado o con villas inestables, las que crecen debido al agravamiento de la pobreza y marginación. La ciudad se segrega porque las desigualdades son cada vez más marcadas y como fiel expresión de esta realidad, se fragmenta el espacio urbano y surgen áreas diferenciadas según las características que presenta la población y las actividades que se desarrollan. En el caso de Argentina, que se distinguía en el contexto latinoamericano por su homogeneidad social, sin agudas desigualdades y con una fluida movilidad social, comienza a manifestar grandes diferencias sociales que se acentúan a partir de la década de 1980, sobre todo en las grandes metrópolis vinculadas a la estrategia de integración al mercado mundial. La crisis provocada por la deuda externa y la reestructuración económica, desencadena un deterioro sin precedentes de la situación socio-económica de la población argentina. La precarización del empleo y el aumento de la pobreza se convierten en problemas centrales, máxime en aquellos grupos sociales que no logran satisfacer los niveles mínimos de necesidades en cuanto a vivienda, alimentación, salud y abrigo. En este contexto nacional, la provincia de Mendoza también se ve afectada aunque, quizá, en menor medida que otras provincias tradicionalmente más pobres. El fenómeno de segregación social debido al aumento de las desigualdades aparece con intensidad especialmente en el mayor aglomerado urbano, el Gran Mendoza. El propósito es entonces, conocer la realidad social de esta metrópoli, para luego reflexionar sobre los cambios producidos en su desarrollo y las tendencias manifiestas hacia el nuevo modelo predominante en América Latina, el de la ciudad fragmentada. Mediante procedimientos cartográficos y/o estadísticos se busca identificar las diferencias socio-económicas de esta ciudad intermedia, conforme a las características que presenta la población en el año 2001 a nivel de fracción censal1, de acuerdo a datos provistos por el Censo Nacional de Población, Hogares y Vivienda. El conocimiento científico y crítico de cada unidad espacial, en este caso la fracción censal, permitirá componer el mapa social de ese momento y determinar la etapa por la que transita esta ciudad intermedia.