INVESTIGADORES
SVAMPA Maristella Noemi
congresos y reuniones científicas
Título:
Las dimensiones de la experiencia piquetera. Logros y dificultades en la organización y movilización de desocupados en Argentina
Autor/es:
MARISTELLA SVAMPA
Lugar:
Universidad de California, Irvine
Reunión:
Congreso; "Modelo para (des)armar. Encuentro Interdisciplinario de estudios latinoamericanos. -; 2004
Institución organizadora:
University of California, Irvine
Resumen:
. Desde 1996 en adelante, los desocupados, que adoptaron el nombre de “piqueteros”, se constituyeron en uno de los actores más novedosos y disrruptivos del escenario político-social argentino. Nuestra intervención  se propone reflexionar sobre este nuevo sujeto colectivo, indagando tanto acerca de su logros como de sus dificultades actuales En primer lugar, haremos referencia a las condiciones que hicieron posible la constitución de un conjunto de organizaciones de desocupados en Argentina: esto es, las características del proceso de descolectivización; las dos vertientes principales, cuya confluencia marcó la posibilidad misma de emergencia del movimiento; la heterogeneidad ideológica de las agrupaciones; la relación con el Estado y la institucionalización de los planes sociales. En segundo lugar, pondremos el acento en aquellos elementos que dan cuenta del proceso de recomposición social y política, producto de la acción colectiva: el modelo asambleario y el trabajo comunitario. A manera de corolario, quisiéramos insertar la acción de las organizaciones piqueteras dentro de un cuadro mayor, en relación –y al calor- de otras movilizaciones colectivas que emergieron luego de las jornadas de diciembre de 2001. En este punto, presentaremos un balance acerca de las actuales dificultades que atraviesa, no sólo el movimiento piquetero, sino otras movilizaciones sociales (movimientos de asambleas barriales y movimientos contra-culturales). Desde 1996 en adelante, los desocupados, que adoptaron el nombre de “piqueteros”, se constituyeron en uno de los actores más novedosos y disrruptivos del escenario político-social argentino. Nuestra intervención  se propone reflexionar sobre este nuevo sujeto colectivo, indagando tanto acerca de su logros como de sus dificultades actuales En primer lugar, haremos referencia a las condiciones que hicieron posible la constitución de un conjunto de organizaciones de desocupados en Argentina: esto es, las características del proceso de descolectivización; las dos vertientes principales, cuya confluencia marcó la posibilidad misma de emergencia del movimiento; la heterogeneidad ideológica de las agrupaciones; la relación con el Estado y la institucionalización de los planes sociales. En segundo lugar, pondremos el acento en aquellos elementos que dan cuenta del proceso de recomposición social y política, producto de la acción colectiva: el modelo asambleario y el trabajo comunitario. A manera de corolario, quisiéramos insertar la acción de las organizaciones piqueteras dentro de un cuadro mayor, en relación –y al calor- de otras movilizaciones colectivas que emergieron luego de las jornadas de diciembre de 2001. En este punto, presentaremos un balance acerca de las actuales dificultades que atraviesa, no sólo el movimiento piquetero, sino otras movilizaciones sociales (movimientos de asambleas barriales y movimientos contra-culturales). Desde 1996 en adelante, los desocupados, que adoptaron el nombre de “piqueteros”, se constituyeron en uno de los actores más novedosos y disrruptivos del escenario político-social argentino. Nuestra intervención  se propone reflexionar sobre este nuevo sujeto colectivo, indagando tanto acerca de su logros como de sus dificultades actuales En primer lugar, haremos referencia a las condiciones que hicieron posible la constitución de un conjunto de organizaciones de desocupados en Argentina: esto es, las características del proceso de descolectivización; las dos vertientes principales, cuya confluencia marcó la posibilidad misma de emergencia del movimiento; la heterogeneidad ideológica de las agrupaciones; la relación con el Estado y la institucionalización de los planes sociales. En segundo lugar, pondremos el acento en aquellos elementos que dan cuenta del proceso de recomposición social y política, producto de la acción colectiva: el modelo asambleario y el trabajo comunitario. A manera de corolario, quisiéramos insertar la acción de las organizaciones piqueteras dentro de un cuadro mayor, en relación –y al calor- de otras movilizaciones colectivas que emergieron luego de las jornadas de diciembre de 2001. En este punto, presentaremos un balance acerca de las actuales dificultades que atraviesa, no sólo el movimiento piquetero, sino otras movilizaciones sociales (movimientos de asambleas barriales y movimientos contra-culturales). Desde 1996 en adelante, los desocupados, que adoptaron el nombre de “piqueteros”, se constituyeron en uno de los actores más novedosos y disrruptivos del escenario político-social argentino. Nuestra intervención  se propone reflexionar sobre este nuevo sujeto colectivo, indagando tanto acerca de su logros como de sus dificultades actuales En primer lugar, haremos referencia a las condiciones que hicieron posible la constitución de un conjunto de organizaciones de desocupados en Argentina: esto es, las características del proceso de descolectivización; las dos vertientes principales, cuya confluencia marcó la posibilidad misma de emergencia del movimiento; la heterogeneidad ideológica de las agrupaciones; la relación con el Estado y la institucionalización de los planes sociales. En segundo lugar, pondremos el acento en aquellos elementos que dan cuenta del proceso de recomposición social y política, producto de la acción colectiva: el modelo asambleario y el trabajo comunitario. A manera de corolario, quisiéramos insertar la acción de las organizaciones piqueteras dentro de un cuadro mayor, en relación –y al calor- de otras movilizaciones colectivas que emergieron luego de las jornadas de diciembre de 2001. En este punto, presentaremos un balance acerca de las actuales dificultades que atraviesa, no sólo el movimiento piquetero, sino otras movilizaciones sociales (movimientos de asambleas barriales y movimientos contra-culturales).