INVESTIGADORES
SVAMPA Maristella Noemi
congresos y reuniones científicas
Título:
Conflictos socio-ambientales. entre la dominación y la resistencia
Autor/es:
MARISTELLA SVAMPA
Lugar:
Mexico DF
Reunión:
Seminario; Racionalidades Alternativas y Buen Vivir: p´rácticas sociopoliticas, ambientales y económicas basadas en el respeto a la naturaleza; 2012
Institución organizadora:
UNAM
Resumen:
Un análisis actual de la cuestión del Desarrollo en América Latina debe incluir necesariamente una reflexión sobre la cuestión del Ambiente. Resulta indiscutible que ambas problemáticas se hallan inextricablemente ligadas y no pueden ser comprendidas de modo separado. Este artículo se propone realizar una presentación acerca del modo en cómo dichas cuestiones aparecen hoy tematizadas en el paisaje político latinoamericano, valiéndose para ello del análisis de ciertos casos específicos. Con el fin de analizar las diferentes aristas de dichas problemáticas, proponemos un desarrollo en cuatro momentos sucesivos. En un primer momento, haremos referencia a la expansión del extractivismo en la región latinoamericana, en el actual contexto de la globalización. Luego de ello, realizaremos un breve rodeo por algunos de los avatares de la categoría de Desarrollo en el pensamiento y la política en América Latina, así como en la agenda global. En un tercer momento, nos concentraremos en dar cuenta de aquellos imaginarios y narrativas construidas en torno de la Naturaleza americana. Por último, abordaremos el tema de la territorialidad y sus diferentes inflexiones, a fin de culminar con una síntesis de los principales ideas movilizadoras que atraviesan el actual giro eco-territorial, en el cual se entrecruzan matriz indígena-comunitaria con lenguaje ambientalista Dos aclaraciones, antes de iniciar el periplo. En primer lugar, creemos que el abordaje de una problemática tan compleja que asocia de manera estrecha el debate en torno del modelo de desarrollo con la cuestión ambiental, requiere de una perspectiva interdisciplinaria, que involucra herramientas propias de la sociología política (la dinámica política y social de los conflictos, el rol de los diferentes actores), así como de la ecología política (la relación Sociedad-Naturaleza) y la historia de las ideas (los imaginarios y narrativas construidos en torno a dichas categorías). En segundo lugar, con el objetivo de iluminar las tensiones existentes, así como dar cuenta de los matices y diferencias específicas, el presente artículo busca instalarse en un vaivén, esto es, entre un análisis de las cuestiones o caracterizaciones de orden más general, y un recorrido por escenarios específicos, tales como el de Argentina, Perú, Ecuador y Bolivia.