INVESTIGADORES
GEORGIEFF Sergio Miguel
artículos
Título:
Análisis de las paleocorrientes y de la variancia de los componentes a tres niveles. Neógeno del Valle del Cajón, Catamarca, Argentina
Autor/es:
BOSSI, G.E.; VIDES, MARÍA E.; AHUMADA, A.L.; GEORGIEFF, SERGIO M.; MURUAGA, CLAUDIA M.; IBAÑEZ, LUCÍA M.
Revista:
Revista de la Asociación Argentina de Sedimentología
Editorial:
Asociación Argentina de Sedimentología
Referencias:
Lugar: La Plata; Año: 2000 vol. 7 p. 23 - 47
ISSN:
0328 1159
Resumen:
Las direcciones de paleocorrientes de las tres Aloformaciones que forman el Neógeno delvalle del Cajón han sido analizadas con la finalidad de estimar los sistemas de dispersión y sus cambiosen relación con la inversión tectónica de la cuenca y la elevación de las sierras de Quilmes (por el este)y Chango Real (por el oeste). La sucesión tiene un espesor máximo medido de 1.796 m que se adelgazahacia el este y conforma un hemigraben con falla de crecimiento al oeste. El muestreo jerárquico depaleocorrientes fue diseñado dividiendo el área en 10 cuadrículas (de 10 x 10 km). Dentro de cadacuadrícula las localidades de medición de paleocorrientes fueron escogidas siguiendo trayectos aleatoriosprocurando cubrir el área aflorante y las unidades muestreadas de manera satisfactoria. La conforma-ción de una moda definida, estableció el número de azimutes medidos por localidad. El análisis devariación a tres niveles jerárquicos (entre azimutes dentro de una localidad, entre localidades dentro deuna cuadrícula y entre cuadrículas) permitió estimar el comportamiento del sistema fluvial en distintasextensiones areales. Los azimutes de paleocorrientes (corregido el basculamiento regional) se procesa-ron utilizando la distribución de Von Mises o Normal Circular, calculándose la moda, coeficiente deconcentración y significación de la orientación preferencial (resultante y límites de confianza). Delmismo modo, se calcularon luego modas por cuadrícula, una gran moda entre cuadrículas y sus respec-tivos estadísticos.Las fuentes de varianza a tres niveles fueron comparadas e interpretadas usando modelos elabora-dos con casos de estudios actuales y fósiles. Se determinó la relación entre varianza y sinuosidad ensistemas fluviales con un límite de la sinuosidad en P = 1,5 equivalente a 2.000 en la varianza, que separaaproximadamente los ríos rectilíneos de los sinuosos. Esta relación se usó en las facies fluviales de lasAloformaciones Peñas Azules y Playa del Zorro. Para los conglomerados de la Aloformación Totoral seaplicó un modelo más apropiado basado en los abanicos aluviales maduros del Valle de Santa María.Se han reconocido cinco estadios de evolución y acumulación en el valle del Cajón, el primeronetamente erosivo y los cuatro restantes acumulativos: 1) La Penellanura, labrada sobre filitasprecámbricas, desarrollada en el faldeo occidental de la sierra del Cajón o Quilmes, presenta labrados detipo ?yardang?, con surcos y crestas dirigidas al SSO, 2) estadio Hualfín aflora en el Cerro Colorado sinestructuras direccionales, 3) Estadio Peñas Azules presenta una varianza baja en las paleocorrientes anivel localidad que indica cauces de baja sinuosidad dirigidos regionalmente hacia el E, con rodadosvolcánicos que definen una línea de quiebre al norte, 4) Estadio Playa del Zorro (aproximado 6-2,9 Ma)la varianza alta a nivel de localidad sugiere ríos de alta sinuosidad, dirigidos al SE. La varianza disminu-ye dentro y entre cuadrículas indicando valles fluviales subparalelos, en parte abarrancados. Losrodados volcánicos definen líneas de quiebre al norte y noroeste y los metamórficos y plutónicos, aloeste, 5) Estadio Totoral (aproximado 2,9-1,5 Ma) refleja la constitución de abanicos aluviales quepenetraban una cuenca de pendiente creciente. Fueron definidos dos frentes de montaña uno al norte y otro al oeste, unidos formando una profunda entrante frente a la Ovejería Chica, asociados con uncolector muy importante por el que ingresaron los rodados volcánicos a la cuenca.El desplazamiento del sistema fluvial hacia el sur y sureste, en el estadio 2, está relacionado con ellevantamiento de la sierra de Quilmes, que dividió la cuenca en dos partes, empujando la conexión de larama occidental (Valle del Cajón) con la rama oriental (Valle de Santa María) hacia el Sur y/o eventual-mente el depocentro residual: el Campo del Arenal.