INVESTIGADORES
RAMOS Ana Margarita
artículos
Título:
Levantar los ritmos antiguos. Memoria y política en contextos de violencia
Autor/es:
RAMOS, ANA MARGARITA
Revista:
ABYA-YALA: Revista sobre Acesso À Justiça e Direitos nas Américas
Editorial:
Universidad de Brasilia
Referencias:
Lugar: Brasilia; Año: 2018 vol. 2 p. 86 - 120
ISSN:
2526-6675
Resumen:
En este artículo, los eventos críticos de violencia --que la memoria mapuche presupone o recupera como genocidio del Estado-- inician con las campañas militares a fines del siglo XIX y sus efectos sobre el Pueblo Mapuche: muertes, deportaciones y desestructuración masivas. Pero se continúan en prácticas violentas de desalojos, maltratos, prisiones arbitrarias, explotación y discriminación a lo largo de los años. La propuesta es, entonces, mostrar los modos en que la memoria mapuche ha ido produciendo sus propios marcos de interpretación de la experiencia para restaurar, con lenguajes propios, el mundo deteriorado. En esta dirección, la memoria es un proyecto político que trabaja en los bordes ideológicos, epistémicos y ontológicos (Briones 2017) en los que distintos modos de integrar experiencias y crear asociaciones pugnan por dar sentidos al mundo. Partiendo de estas ideas teóricas, me interesa mostrar la especificidad que adquiere la memoria mapuche cuando la práctica de recordar los ?consejos antiguos? opera como un proyecto político de restauración, entre sujetos constituidos por la doble experiencia de ver sus mundos deteriorados y de asumir la responsabilidad de "volver a levantarlos". Con este propósito me centraré particularmente en la perspectiva que, sobre la memoria, tienen aquellas personas mapuche que recibieron habilidades y competencias de los antiguos y que muchos de mis interlocutores mapuche nombran como "personas especiales"(Golluscio y Ramos 2007). Estas personas especiales cumplen sus roles de liderazgo en el marco de proyectos de memoria colectivos, renovando acuerdos con los ancestros y las fuerzas del territorio acerca de cómo encausar el devenir político del pueblo mapuche.Prestando atención a las maneras en que los liderazgos mapuche se fueron constituyendo, al tiempo que fueron siendo constituidos por, experiencias integradas y coherentes del mundo, me pregunto cuáles son las relaciones entre memoria y política. En otras palabras, en qué direcciones deberíamos ampliar las nociones teóricas y habituales de política, para comprender el modo en que se imbrican las luchas por sostener la transmisión de memorias antiguas con las luchas por "volver a ser mapuche en el territorio". Para ello presento a continuación dos etnografías diferentes. La primera es acerca de una disputa interna que tuvo lugar hace unas décadas atrás, en la comunidad rural de Cushamen, en torno a la legitimidad del cabecilla (lonko) de la principal ceremonia mapuche (camaruco). La segunda trata sobre procesos más generales y recientes de reemergencia de autoridades ancestrales entre los mapuche que viven en la ciudad. A partir de ambas etnografías, en los últimos apartados reflexiono sobre los efectos que tienen los procesos de memoria sobre los modos de entender la política entre los mapuche, específicamente cuando los liderazgos y el territorio son resignificados y vividos en clave ancestral.