INVESTIGADORES
RAMOS Ana Margarita
artículos
Título:
¿Dónde reside tu espíritu ardiente?
Autor/es:
RAMOS, ANA
Revista:
Signos Literarios y Lingüísticos
Editorial:
Universidad Autónoma Metropolitana de México
Referencias:
Lugar: Iztapalapa; Año: 2003 vol. 5 p. 161 - 184
ISSN:
1665-1316
Resumen:
El presente trabajo intenta desentrañar los sentidos que adquieren las prácticassociales de los pobladores mapuches del sur argentino, a la luz de los eventosdiscursivos, las interacciones sociales y el universo tradicional. Este interés se enmarca en una investigación más amplia en torno a la recreación de sentidos de pertenencia y devenir, actualizados tanto en los usos del pasado (Ramos, ?Discurso, Pertenencia y Devenir?) como en las estrategias de legitimación política (Ramos, ?Modos de Hablar y liderazgos mapuches?). El eje recorrido por estas investigaciones reside en el estudio del proceso de formación de una comunidad que se imagina simultáneamente como ?aborígenes mapuches argentinos?. Con este propósito he realizado, desde el año 1995, sucesivos trabajos de campo en la comunidad de Cushamen (provincia de Chubut, Argentina). Allí fue donde tuve la oportunidad de conocer a Martiniano Nahuelquir, un anciano mapuche muy reconocido en su comunidad por haber heredado la sabiduría de ?los antiguos? (kwifike che), y con quien inicié mis primeras conversaciones antropológicas y lingüísticas. Martiniano no sólo es el autor de los discursos seleccionados en este trabajo sino también uno de los principales maestros que he tenido a lo largo de mi carrera.Conocí a Martiniano como lo recuerdo actualmente en mi memoria, sentado en lacabecera de la mesa, rodeado de los integrantes de su familia y de algunos visitantes ocasionales que llegaban hasta allí para escuchar sus ?contadas? y sus ?historias sobre los tiempos de antes?. El segundo año de trabajo de campo me invitó a alojarme en su casa para tener más tiempo para conversar entre las horas dedicadas a mis recorridas diarias por la zona. Algunos días nuestras conversaciones se extendían hasta la madrugada hablando sobre temas tan diversos como, por ejemplo, sus años de trabajo en las estancias o las cualidades sagradas del volcán (Pillán). Fue con él, entonces, con quien aprendí a reconocer los distintos modos de hablar del arte verbal mapuche y a comprender los significados culturales que podían transmitirse a través de distintos signos discursivos. Por estas largas horas de ?conversa? (conversación) y por su paciencia para introducirme en un horizonte de sentidos que me era ajeno, le dedico con mucha humildad y cariño las páginas de este artículo. El objetivo de este trabajo consiste en analizar la historia de una performance(ejecución poética), realizada en distintas situaciones comunicativas, centrando la reflexión en torno al poder de significación que adquieren ciertos fenómenoslingüísticos cuando, en determinados contextos, devienen en unidades metonímicas o índices culturales. Martiniano, como todo orador competente en el arte de hablar de formas estéticas y apropiadas, utiliza distintas pistas convencionales para transformar un acontecimiento único e irrepetible en una arena tradicional de performance. Su voz, sus silencios, su cuerpo, el entorno y sus audiencias son calibrados reflexivamente para crear una ?pieza estética? cuyos sentidos más profundos y comunalizadores residen en su carácter fuertemente presuposicional. Experiencias verbales previas y conocimientos sobre la filosofía y el pensamiento mapuche son actualizados a través de diversos signos orales. En el marco de esta dinámica social, nos preguntamos por qué tres producciones similares en sus contenidos, no poseen la misma eficacia en su significación. Martiniano primero dicta un discurso en el entorno de su cocina, el cual es posteriormente leído en la ceremonia religiosa y, finalmente, irrumpe con su propia voz recreando lo dicho en esta situación ritual. Considero que la historia de esta performance contribuye al estudio de las relaciones entre texto y contexto, sentidos indiciales y literales, literatura oral y escrita.Con este propósito, el trabajo ha sido dividido en tres apartados. En primer lugar, defino brevemente las categorías teóricas utilizadas en el análisis; en el segundo apartado describo el escenario sociocultural en el que se desarrollan los acontecimientos; luego, cuento la historia de una performance, para analizar, finalmente, las características metapragmáticas de sus signos lingüísticos--y paralingüísticos--en las diferentes situaciones de comunicación.