PERSONAL DE APOYO
PEREZ Maria Laura
congresos y reuniones científicas
Título:
Análisis del estado de conservación in situ de variedades locales de maní en el NE argentino.
Autor/es:
CABRERA CASTELLANO, C.V.; ROYO, O; SEIJO, G; PÉREZ, M. L.
Lugar:
General Cabrera, Córdoba
Reunión:
Jornada; XXXVII Jornada Nacional del Maní; 2022
Institución organizadora:
INTA
Resumen:
IntroducciónEl maní es un cultivo de origen sudamericano y posee un gran arraigo cultural e histórico en gran parte de América latina. Esto se debe a los miles de años de co-evolución con los pueblos originarios, quienes lo han domesticado (hace 10.000 años) y desarrollado cientos de razas locales en diversos agroecosistemas. Estas razas fueron posteriormente adoptadas y mantenidas por los agricultores criollos de Sud y Centroamérica. A principios del siglo XX las provincias del NEA constituían la zona productora más importante del país, no solo por presentar la mayor superficie sembrada, sino que también por poseer la mayor diversidad de variedades. La mayor parte de este cultivo lo realizaban familias agricultoras con producción a pequeña y mediana escala. Durante los años 60 a 80 del siglo pasado se realizaron diversas colecciones de germoplasma en la región y los materiales fueron incorporados al banco de germoplasma de Manfredi y documentados en el Herbario del IBONE. Si bien estas razas son mantenidas ex-situ, se desconoce la magnitud en que esos materiales están siendo conservados in-situ, y en qué medida han sido reemplazados por cultivares modernos. Con el objetivo de evaluar el rol que han tenido las familias agricultoras en la conservación in situ de maní, se comparó la diversidad actual de las razas locales en el NEA con la diversidad existente cuando se conformó el banco del INTA Manfredi. Materiales y Métodos Se caracterizaron y compararon 54 accesiones locales de maní coleccionadas entre el 2017 y 2021 con 79 accesiones coleccionadas hace más de 50 años en 38 localidades del NEA y conservadas en el herbario CTES del IBONE (UNNE-CONICET). La caracterización se realizó sobre 22 descriptores de órganos vegetativos y reproductivos. Para las colecciones antiguas se utilizaron ejemplares testigo de plantas cultivadas en Manfredi en los años 80, y conservados en el Herbario CTES. Las muestras de semillas de las colecciones actuales fueron purificadas y posteriormente cultivadas en el campo experimental de la Facultad de Ciencias Agrarias (UNNE) durante tres campañas consecutivas 2018-2021. Se herborizaron y se analizaron los mismos descriptores que en las colecciones antiguas. Los valores de cada set de datos fueron estandarizados por separado. Los datos se analizaron y compararon utilizando componentes principales. Además, se calcularon los índices de diversidad de Shannon para comparar los sets de datos de las accesiones antiguas y las actuales.ResultadosEn el análisis de componentes principales, los descriptores referidos al tamaño, peso y número de la semilla, así como al tamaño y peso del fruto son los que explican en mayor proporción la variabilidad observada en las razas locales. Se distinguieron 3 grupos de accesiones: 1) El mayor grupo definido principalmente por accesiones de semillas pequeñas, compuesto por el 83,5% de accesiones antiguas y 65% de actuales; 2) Accesiones de semillas medianas, integrado sólo por accesiones actuales (27,5%); y 3) Accesiones con semillas grandes formado por accesiones antiguas (11,5%) y nuevas (5,5%). Las demás accesiones antiguas (5%) y actuales (2%) quedaron fuera de estos tres grupos, aunque con gran similitud al primero de ellos. El índice de diversidad fue mayor en la colección actual (3,047) que en la de accesiones antiguas (2,665). Estos valores son más significativos considerando que el esfuerzo de muestreo fue mayor en las antiguas (32% mayor), arrojando un índice de equitatividad mayor en accesiones nuevas (0,93) que en el caso de las antiguas (0,86). La curva de rarefacción evidenció más claramente la mayor riqueza de taxones en el muestreo de accesiones actuales respecto a las antiguas.ConclusiónLas familias agriculturas del NEA siguen manteniendo gran parte de la diversidad de las razas locales respecto a las que se utilizaban antiguamente. Por otra parte, en la colección actual se ha identificado un grupo de accesiones nuevas con morfotipos no registrados en los materiales antiguos del NEA. Esto puede atribuirse a la incorporación de nuevas razas locales, probablemente traídas por migrantes de Paraguay y Bolivia, o a materiales mejorados utilizados en cultivos extensivos en la región central del país. Alternativamente, algunos nuevos tipos podrían haber surgido por cambios evolutivos en las razas locales asociadas al surgimiento de nuevas mutaciones y/o hibridación y segregación genética. Los datos demuestran que el NEA sigue constituyendo un importante centro de diversidad del cultivo de maní, donde no solamente se conservan genotipos diversos, sino que también los procesos continúan diversificando y adaptando a las razas locales en las sucesivas generaciones. Este hecho es de fundamental importancia para hacer frente a los nuevos desafíos que representan el cambio climático y la aparición de nuevos estreses bióticos.