INVESTIGADORES
NICLIS Camila
congresos y reuniones científicas
Título:
Consumo alimentario de escolares de diferentes contextos urbanos y socioeconómicos de la Provincia de Córdoba
Autor/es:
VALLEJOS FLORENCIA; NICLIS CAMILA; LAMBERT VICTORIA; ERMENINTO PÍA; GRANDE MARÍA DEL CARMEN; DÍAZ MARÍA DEL PILAR; MUÑOZ SONIA; REARTES GABRIELA; ROMÁN MARÍA DOLORES
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Congreso; 39º Congreso Argentino de Pediatría; 2019
Institución organizadora:
Sociedad Argentina de Pediatría
Resumen:
Introducción: Los hábitos alimentarios comienzan a establecerse en la niñez persistiendo gran parte en la edad adulta. Los patrones de ingesta se encuentran influenciados por múltiples factores contextuales y a su vez tienen un importante impacto sobre la salud modulando el ritmo de crecimiento y desarrollo, así como el riesgo de desarrollar enfermedades crónicas en etapas posteriores del ciclo vital.Objetivo: Analizar el consumo alimentario de escolares de 9 a 12 años que asisten a escuelas estatales y privadas de 3 localidades urbanas de la Provincia de Córdoba entre2016-2017 comparando según características contextuales?.Materiales y método:estudio descriptivo de corte transversal en unamuestra de 480 escolares de Córdoba Capital (n=311), Deán Funes (n=59) y Villa María (n=110). Se evaluó el consumo promedio de alimentos (gr/día) y bebidas (cc/día)a partir de 3 aplicaciones de un cuestionario validado.Se aplicó un análisis de conglomerados de tipo k-medias para identificar clusters de sujetos con ingestas similares entre sí (cohesión interna del grupo) y diferentes a los demás grupos (aislamiento externo del grupo). Se calcularon las medias de consumo para cada grupo de alimentos (vegetales no amiláceos/vegetales amiláceos/frutas/carnes/carnes procesadas/huevo/leche-yogur/quesos/granos-pastas/panificados-galletas/dulces-golosinas/bebidas azucaradas/infusiones/pan/cacao) y se valoraron diferencias entre grupos usando test T de Student (α=0.05). Se analizó la distribución de los clusters según sexo, localidad y tipo de gestión escolar (estatal-privada).Resultados: El 51,9% de los escolares eran niñas y el 53,5% asistía a escuelas privadas. Se identificaron 3 grupos: el cluster 1 ?Leche y yogur?(n=161) con ingesta media más elevada de cacao y leche-yogur, y consumos bajos de infusiones, pan y granos-pastas;el cluster 2?Infusiones? (n=182)caracterizado por ingestas elevadas de té y mate cocido e ingestas bajas de carnes, leche-yogur y vegetales amiláceos;y el tercer cluster denominado ?Alimentos procesados?(n=137) presentó ingestas elevadas de carnes procesadas, quesos, pan, golosinas-dulces, bebidas azucaradas.Las ingestas de frutas, vegetales no amiláceos, huevos, galletas dulces-panificados y grasas-aceites fueron similares entre los tres clusters. La distribución por sexo fue similar entre los clusters. En Córdoba la proporción de individuos por cluster fue similar, en cambio en Deán Funes hubo una mayor proporción de sujetos del cluster 2 (67,8%). En Villa María más del 80% de los individuos se distribuyó entre los clusters 1 y 2. Se observó una mayor proporción de niños de escuelas privadas en el cluster 1 (38,9% vs 27,4%; p=0,009) y en el cluster 2, una mayor proporción de niños de escuelas estatales (45,7% vs 31,1% p= 0,0014). Conclusión: Se encontraron 3 grupos de escolares con diferenciasen el consumo de algunos alimentos, posiblemente asociadas a factores contextuales. No obstante, una característica común a todos fue una ingesta de alimentos frescos inferior a lo recomendado.