INVESTIGADORES
SANCHEZ TROLLIET Ana Belen
congresos y reuniones científicas
Título:
Atlas del rock porteño, 1965-2004. Los mapas y diagramas en la historia cultural urbana
Autor/es:
ANA SÁNCHEZ TROLLIET
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Seminario; Grupo de estudios sobre Teatro Contemporáneo, Política y Sociedad; 2016
Institución organizadora:
Instituto Gino Gemani
Resumen:
Fui invitada por el Grupo de Estudios sobre Teatro, Política y Sociedad, radicado en el Instituto de Investigaciones Gino Germani de la Universidad de Buenos Aires para presentar las referencias historiográficas y las principales herramientas metodológicas puestas en marcha en mi investigación doctoral para cartografiar la cultura rock en Buenos Aires entre 1965 y 2004. Resumen de la exposición: Partiendo de la premisa, ya convertida en sentido común, que la ciudad no es sólo un escenario donde transcurre la vida social sino que es parte activa y constitutiva de ella, en la primera parte de la presentación detallé los principales referentes que dieron vida al llamado giro espacial en las ciencias sociales y humanas en el escenario académico tanto internacional como local. La segunda parte de la presentación estuvo dedicada a detallar las dos estrategias con las cuales las imágenes cartográficas fueron incluidas en mi trabajo: en tanto metáfora y como instrumento analítico. Para la primera cuestión, analicé las críticas deconstructivas a los mapas planteadas por la geografía cultural británica que concibe a estos objetos visuales no como instrumentos precisos de representación espacial sino como artefactos de poder. Así, a partir del ejemplo de distintos mapas producidos por los referentes locales de la cultura rock expliqué cuáles fueron las cambiantes percepciones sobre la ciudad y la sociedad que estos mapas filtraron. En cuanto a la segunda cuestión (los mapas como instrumentos analíticos), detallé la metodología cuantitativa que estuvo en la base de mi investigación doctoral. Expuse cómo el uso de diagramas me permitió poner en marcha un análisis de la imaginación geográfica presente en las canciones y cómo el análisis de las locaciones de los recitales me permitió conocer los cambios en las trayectorias e itinerarios de los músicos y el público. Por último, detallé cómo estas cartografías me permitieron poner en perspectiva histórica las distintas formas con las cuales la cultura rock ocupó material y simbólicamente a la ciudad de Buenos Aires y los diálogos que entabló con las transformaciones material, social y cultural de la ciudad de Buenos Aires. Se adjunta la circular de difusión del evento y el power point utilizado durante la presentación.