INVESTIGADORES
VOMMARO Gabriel Alejandro
congresos y reuniones científicas
Título:
“Las transformaciones en las prácticas políticas en la Argentina a partir de los inicios de la transición democrática: los sondeos de opinión y la constitución de un nuevo tiempo político”.
Autor/es:
GABRIEL VOMMARO
Lugar:
Bratislava, República de Eslovaquia
Reunión:
Congreso; Congreso de Americanistas CEISAL,; 2004
Institución organizadora:
CEISAL
Resumen:
La ponencia se propone indagar las transformaciones en la cultura y practicas políticas en la Argentina desde los inicios de la llamada "transición democrática" (1983) hasta finales de la década de 1990. El trabajo se orientará a indagar los cambios, desplazamientos y conflictos en torno a las formas de representación política a partir de la intervención de los expertos en opinión pública y de los periodistas en el conflicto político, dominado hasta entonces, en gran parte, por los dirigentes de partido. Como es sabido, la dinámica política en la Argentina desde el ascenso del peronismo como movimiento político y social hasta el último golpe de estado de 1976 estaba caracterizada por la inestabilidad del régimen democrático, que sufría con recurrencia interrupciones por parte de las Fuerzas Armadas toda vez que las demandas populares amenazaban con sobrepasar el orden existente. El peronismo había instituido como ninguna otra fuerza política un dispositivo de representación de matriz “nacional-popular” en el que ese movimiento -pues no se trataba de un partido, que se reconoce como parte de la sociedad, sino de un movimiento de pretensión totalizadora- encarnaba la representación del pueblo como unidad indivisible, realidad incontestable a la luz de los resultados electorales. El triunfo del peronismo en cada elección en la que podía presentarse –es decir cuando no era proscrito- daba pruebas, por un lado, de la existencia de una voz privilegiada para hablar en nombre del pueblo: la del líder del movimiento peronista, Juan Domingo Peron; y, por otro lado, del poder de las organizaciones intermedias de encuadramiento y movilización de los sectores populares, en especial los sindicatos, para organizar y movilizar a ese pueblo. El sujeto de la representación era presentificado en los llamados a la movilización sustentados por las organizaciones intermedias del peronismo y por la voz del líder. A la vez, los actos electorales constituían momentos de confirmación mas que de constitución de una mayoría. Luego de los profundos cambios en la estructura económico social de la Argentina producidos a partir de 1976, de la experiencia política conflictiva de la década de 1970, y del fracaso militar en la Guerra de Malvinas, en el año 1983, en las primeras elecciones libres sin proscripciones desde 1973, por primera vez en la historia política del país el peronismo fue derrotado. Gran parte de las certezas políticas constituidas en torno a la idea de que el peronismo era el partido popular comenzaron a debilitarse, a la vez que se debilitaban también las corrientes tradicionales dentro de ese partido y las realidades sociales y económicas -pleno empleo, sociedad relativamente salarial, desarrollo del mercado interno, estado activo en la producción y en la redistribución del excedente social- que habían sido producto y productoras de ese movimiento. Entonces, una nueva tecnología de legibilidad de la realidad social y de comprensión del estado de la lucha política comenzaba a abrirse paso tanto en el seno de los partidos como en el espacio público: a partir de los aciertos de 1983, los sondeos de opinión adquirieron de manera creciente legitimidad para interpretar la realidad y definir las preferencias del electorado. Los medios de comunicación, por otra parte, iniciaron un lento proceso de privatización y de autonomización de la tutela directa del estado y de los actores políticos. En este trabajo me propongo indagar qué transformaciones comportaron estos cambios para las prácticas de los dirigentes de partido. Trataré de contribuir a responder los siguientes interrogantes: ¿Que cambios comporta la introducción de los sondeos para la interpelación política al sujeto de la representación democrática? ¿Cómo se inserta esta técnica de encuestas en el contexto de la crisis de las tradiciones políticas anteriores? ¿Cómo se relaciona con el ascenso de los periodistas y analistas mediáticos como intérpretes legítimos de la realidad? ¿Qué cambios pueden identificarse en el establecimiento de las mediaciones políticas legítimas? En el tratamiento de estas preguntas, así como del fenómeno de conformación de un espacio de conflicto político que llamaremos de la comunicación política -en el que los dirigentes partidarios deben compartir el acceso a la palabra política con expertos en opinión y periodistas-, pueden leerse algunas de las claves de los aspectos políticos de la crisis argentina estallada a fines de 2001.