INVESTIGADORES
BARRY Carolina Patricia
libros
Título:
Diccionario Histórico del Peronismo 1943-1955
Autor/es:
SAMUEL AMARAL; CAROLINA BARRY
Editorial:
Eduntref
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2022 p. 1006
ISSN:
978-987-8359-62-5
Resumen:
Advertencia de los editoresLa tarea de edición tuvo por objeto integrar en una obra colectiva armónica a las 709 contribuciones de los 172 autores. ?Editar?, dice el Diccionario de la Real Academia Española en la tercera acepción de la palabra, es ?adaptar un texto a las normas de estilo de una publicación?. Ello requirió, además de seleccionar el lapso y los temas de las entradas, establecer normas comunes, adecuar el lenguaje, evitar repeticiones, vincular las entradas por medio de un índice onomástico-temático y homogeneizar las referencias bibliográficas. Asimismo, requirió completar o rectificar la información de las entradas a partir de la contenida en otras, traspasar información de una a otra y redactar nuevas entradas. El resultado de esa tarea, que conforma el esqueleto de este Diccionario, se describe a continuación.Lapso y temas cubiertos por el DiccionarioEl Diccionario histórico del peronismo, 1943-1955 contiene entradas sobre episodios ocurridos, conceptos usados, personas que actuaron e instituciones que existían o surgieron en el lapso transcurrido entre el 4 de junio de 1943 y el 20 de septiembre de 1955. El subperíodo 5 de junio de 1943-4 de junio de 1946, sin embargo, no se ha cubierto en detalle sino solamente en cuanto se relaciona con Perón y con el surgimiento del peronismo. La elección de personas, conceptos, episodios, instituciones u organizaciones estuvo limitada por la disponibilidad de información fehaciente.Las entradas biográficas e institucionales están enfocadas en el desempeño de las personas e instituciones en el período referido, aunque en el caso de las primeras se hace una breve mención de la actividad posterior, si la tuvieron, a fin de que se advierta que se trata de la misma persona que actuó antes y después del 20 de septiembre de 1955. La única excepción a los límites temporales es la entrada sobre la Comisión Nacional de Investigaciones, creada después de la fecha de corte, pero necesaria porque es mencionada en otras entradas. Las entradas biográficas de integrantes de grupos y partidos de izquierda no incluyen las que se encuentran en Tarcus (2007), excepto en el caso de que su relación positiva o negativa con el peronismo justificase un resumen o una ampliación de la información allí contenida. Normas comunes a todas las entradasLas entradas tienen cinco componentes: (1) el título; (2) el texto; (3) el nombre del autor o de la autora; (4) las referencias bibliográficas abreviadas; y (5) el título de las entradas relacionadas con el tema de esa entrada.(1) El título de las entradas está en negrita: por ejemplo, Academias nacionales. Las entradas están ordenadas alfabéticamente, según las letras sucesivas del nombre de la institución, de la persona o del tema, inclusive las que comienzan con un número, con un artículo o los apellidos que comienzan con de, del, de la o di. Por ejemplo, la entrada IV Censo General de la Nación se encuentra en la letra C; la entrada 17 de octubre de 1945, en la D; y la entrada 2° Plan Quinquenal, en la S; la entrada El Laborista, en la letra E; las entradas La Prensa y La Nación Argentina: justa, libre, soberana, en la L; y las entradas De Andrea, Miguel, De la Colina, Bartolomé, De Lázaro, Juan Fernando y Del Carril, Hugo en la letra D.El ordenamiento alfabético por las letras sucesivas se ha hecho sin prestar atención a los espacios que separan partes de un apellido o dos nombres, ni a la coma que separa el nombre del apellido. Por ejemplo, la entrada De Lázaro, Juan Fernando está antes que la entrada Del Carril, Hugo; y la entrada Ara, Pedro está después de la entrada Aramburu, Pedro Eugenio. En ambos casos la diferencia para el ordenamiento se encuentra en la cuarta letra. Algunas entradas tienen dos partes separadas por una coma. Por ejemplo, Partido Demócrata Nacional, Partido Demócrata, y Unión Cívica Radical, Unión Cívica Radical Comité Nacional. Esto se debe a que se trata de dos nombre la misma organización, usados en distintos momentos. En otro caso, se trata de organizaciones distintas, pero parte de un mismo fenómeno: Unión Cívica Radical Irigoyenista, Unión Cívica Radical Yrigoyenista.Las instituciones y organizaciones conocidas por su nombre se dan de manera completa y la entrada está ubicada donde corresponde al ordenamiento alfabético. Por ejemplo, Acción Católica Argentina está en la letra A entre las entradas Academias nacionales y Acta de Chapultepec. En los casos en los que el nombre de la institución u organización se repite dentro de la entrada se da la sigla al final del título entre paréntesis: Acción Católica Argentina (ACA). Las instituciones y organizaciones conocidas por su sigla están ordenadas alfabéticamente por ella. En esos la sigla precede al nombre de la institución u organización. Por ejemplo la entrada ATLAS, Agrupación de Trabajadores Latinoamericanos Sindicalistas está en la letra A entre las entradas Ateneo Cultural Eva Perón y Auchter, Argentino Salvador; y la entrada CGE, Confederación General Económica está en la letra C entre las entradas Cereijo, Ramón Antonio y CGP, Confederación General de Profesionales. (2) En el texto de cada entrada se ha privilegiado el orden cronológico. En las entradas biográficas después del nombre de la persona se da entre paréntesis el lugar y la fecha de nacimiento y el lugar y la fecha de fallecimiento, pero si los dos lugares son el mismo se omite en el segundo caso y la falta de datos se indica con s.d., sin datos. La información comienza con la formación de la persona, sigue con su actuación anterior al período del Diccionario, con su actuación durante el gobierno de Perón y finaliza con una breve mención de la posterior, si la tuvo. Las entradas correspondientes a instituciones, si hay información fidedigna, comienzan con el decreto o la ley de creación y finalizan con el decreto o la ley de disolución o supresión. Cuando no hay información fidedigna, igualmente se ha tratado de respetar el orden temporal.(3) La autoría de la entrada está indicada en versalita al finalizar el texto de cada una. Por ejemplo, CLAUDIO BELINI al final del texto de la entrada Aguinaldo, indica el nombre del autor de esa entrada.(4) La flecha → que está al pie de cada entrada remite a las obras que sirvieron a los autores para redactarla o que a criterio de los editores amplían la información acerca de la persona, institución o tema de la entrada. Allí se da la referencia abreviada de esas obras, por ejemplo Del Campo (1983) o Remorino (1953), cuyas referencias completas se encuentran en la sección Referencias del Diccionario. En el caso de dos personas del mismo apellido con obras publicadas en un mismo año, en la referencia abreviada se da la inicial de su nombre antes del apellido. En cada entrada, las referencias abreviadas han sido ordenadas alfabéticamente, pero se ha dado precedencia a las fuentes (los documentos o publicaciones de época) y a las obras de referencia (Anales de legislación argentina o Quién es quién en la Argentina, por ejemplo). (5) El asterisco * que está al pie de cada entrada remite a otras entradas del Diccionario relacionadas con el tema de esa entrada. Por ejemplo, *Levene, Ricardo al pie de la entrada Academias nacionales indica que en la entrada Levene, Ricardo, hay información vinculada con las academias nacionales. Los títulos de las entradas a las que remite el asterisco * están separados por punto y coma. Por ejemplo, en la entrada Agio se encuentran *Crisis económica de 1949; Fundación Eva Perón, proveedurías; Plan económico de 1952, que remiten a las entradas Crisis económica de 1949; Fundación Eva Perón, Proveedurías; y Plan económico de 1952.Estilo de las entradasLa mención de los nombres de personas, instituciones o episodios históricos fue normalizada en todas las entradas a fin de evitar equívocos o calificativos respecto de esas personas, instituciones o episodios.(1) Nombres de personasEva Perón: se la menciona siempre de este modo para unificar su nombre de una sola manera aunque en la época también se la denominaba Evita. Esto puede verse en varias entradas: Eva Perón, ciudad y partido; Eva Perón, provincia; Fundación Eva Perón. Con ese nombre firmó La razón de mi vida y otras publicaciones hechas en vida. Evita: se menciona cuando el contexto así lo requiera y para las instituciones, cánticos, localidades, torneos como Ciudad Evita; ?Evita Capitana?; Campeonatos Infantiles Evita; Pueblo Evita; Fundación Evita, entre otros. Perón: se lo menciona siempre de este modo para evitar la proliferación de designaciones diversas como coronel Perón, general Perón, presidente Perón y variaciones de estas. En los documentos oficiales de su gobierno aparece siempre como Juan Perón, sin mención de su segundo nombre ni de la inicial de este. En los títulos de varias entradas, como Clínica de Recuperación Infantil Presidente Perón y Presidente Perón, provincia, su cargo reemplaza al primer nombre, como también sucede en los nombres de estadios, hogares de ancianos, hogares-escuela, parques y policlínicos que son mencionados en el texto de otra entradas.Otras personas: sus nombres se dan como se encuentran en las fuentes, que es, se puede suponer, como ellas preferían que se las llamase. Algunas personas daban siempre sus nombres completos: Diego Luis Molinari, Vicente Leonides Saadi. Otras, como Perón, no daban su segundo nombre: Miguel Ángel Revestido, por ejemplo, está en las fuentes siempre como Miguel Revestido. Otras aun, preferían dar la inicial de su segundo nombre como, por ejemplo, Alberto José Iturbe, mencionado siempre como Alberto J. Iturbe, y Héctor José Cámpora, como Héctor J. Cámpora. En esos casos se da el nombre completo en el texto de la entrada. En los casos en que no se ha advertido un modo preferido por el portador se da su nombre completo.(2) Episodios históricosLa revolución del 4 de junio de 1943: expresión utilizada, por el mismo motivo, en lugar de ?el golpe de estado?, ?el gobierno militar?, ?la dictadura militar? u otras similares. Por requerimientos del contexto, en algunas entradas se la menciona como Revolución de Junio, tal como era designada entonces por los revolucionarios, y de este modo se la designa en las Tablas incluidas en los Anexos.El gobierno de Perón: esta expresión es utilizada, consecuentemente, para evitar las confusiones a que podría dar lugar la proliferación de denominaciones, tales como ?el gobierno peronista?, ?el régimen peronista?, ?el peronismo?, ?el primer peronismo?, ?el justicialismo?, ?el gobierno justicialista?, ?el gobierno constitucional? y otras similares. La expresión se refiere siempre al lapso 4 de junio de 1946-20 de septiembre de 1955.El levantamiento militar del 28 de septiembre de 1951: utilizada para normalizar las menciones de ese episodio.La caída (o el derrocamiento) de Perón: utilizada en lugar de otras menos precisas, tales como ?el golpe de estado?, ?el golpe militar?, ?el golpe de septiembre de 1955?, ?la dictadura militar?, etc. Revolución Libertadora: se designa así a la revolución que estalló el 16 de septiembre de 1955 y que terminó cinco días más tarde con la caída de Perón. Si se trata de un hecho posterior al 23 de septiembre se ha utilizado ?el gobierno establecido tras? o ?el gobierno surgido de? la Revolución Libertadora o, en caso necesario, el gobierno de Lonardi o el gobierno de Aramburu.(3) LugaresCon el fin de ahorrar espacio los distritos electorales representados por los diputados nacionales y senadores nacionales son mencionados como Capital Federal, Buenos Aires, Catamarca, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Jujuy, La Rioja, Mendoza, Salta, San Juan, San Luis, Santa Fe, Santiago del Estero y Tucumán, que eran los existentes en 1946 y Misiones, tras la provincialización de ese territorio. Se omite por lo tanto la palabra ciudad (en el caso de la de Buenos Aires) y provincia (en los otros casos), a menos que pueda dar lugar a confusión, como las provincias Presidente Perón y Eva Perón, siempre mencionadas como tales. A los territorios nacionales siempre se los menciona como tales. Cuando no se trata de los distritos electorales, se utilizan generalmente las palabras ciudad y provincia para distinguir a cuál Buenos Aires se hace referencia.(4) Leyes y decretosLas leyes se mencionan por su número, ya que no tienen nombre ni título en el momento de su sanción o promulgación, aunque algunas por costumbre son conocidas por su tema o por el nombre de quien la promovió, como es el caso, por ejemplo, de la ley 8.871, llamada ley Sáenz Peña. Aunque no es necesaria para su identificación, ya que su numeración es sucesiva, cada ley mencionada está acompañada por la fecha de sanción. Por ejemplo, ley 14.303, sancionada el 25 de junio de 1954. Las leyes entran en vigencia tras su promulgación por el Poder Ejecutivo Nacional y su publicación en el Boletín Oficial de la República Argentina, pero la fecha de sanción es la que manifiesta la voluntad del legislador. Solamente se omite la fecha de sanción de una ley cuando es mencionada por segunda vez dentro de la misma entrada o cuando está tratada más detalladamente en alguna de las entradas a las que remite el asterisco al pie de la entrada. Los decretos están siempre acompañados por la fecha de su firma por el presidente de la Nación, debido a que la numeración comienza con cada presidencia y cada año. Por ejemplo, decreto 13.378, del 11 de agosto de 1954. Solamente se omite la fecha de un decreto cuando es mencionado por segunda vez dentro de una entrada, en cuyo caso se da, si es necesario, solamente el año. De algunos decretos anteriores al 4 de junio de 1943 o posteriores al 20 de septiembre de 1955 se da solamente el año. Durante el período cubierto por este Diccionario, el Boletín Oficial de la República Argentina no usó de manera consistente el signo Nº antes del número de las leyes y los decretos. En general, aquellas no los tenían pero sí estos, aunque hay demasiadas excepciones. En este Diccionario, los números de las leyes y los decretos se dan sin utilizar ese signo.Tras la revolución del 4 de junio de 1943 y tras la Revolución Libertadora, el PEN emitió tanto decretos como decretos-leyes, pero numerados sucesivamente sin distinción. Las menciones incluidas en las entradas del Diccionario se atienen, en general, al modo como están registrados en el Boletín Oficial de la República Argentina. En el Índice, sin embargo, están todos como decretos, ordenados por su número y año.(5) AbreviaturasAlgunas instituciones y organizaciones se dan siempre de manera abreviada en el texto de todas las entradas. Algunas de ellas son conocidas por la sigla, más que por su nombre completo, como CGT, DINIE, FORJA, etc. y así son mencionadas en el Diccionario, tanto en el texto de las entradas como cuando son mencionadas al pie de ellas tras el asterisco *, o cuando son mencionadas en el Índice Otras instituciones y organizaciones no son conocidas por su sigla, pero como son mencionadas muchas veces en el Diccionario, siempre lo son por su abreviatura. Por ejemplo, STP, por Secretaría de Trabajo y Previsión, y FEP, por Fundación Eva Perón. En la sección Abreviaturas se incluye una lista de las que han sido usadas en más de una entrada. Índice onomástico y temáticoEl Índice onomástico y temático incluye los nombres de personas, instituciones, temas y episodios mencionados en el Diccionario, cada uno de los cuales es denominado en adelante ?voz?. Las voces que están en negrita son las que tienen una entrada propia en el Diccionario. Las otras voces son las que no tienen una entrada propia pero que son mencionadas en alguna entrada del Diccionario. Por ejemplo, en el Índice se encuentran las voces Administración de Parques Nacionales y Adopción, ley de: Administración Nacional de Parques Nacionales, véase Dirección Nacional de Investigaciones, Estadística y CensosAdopción, ley de, véase Borlenghi, Ángel Gabriel; Gache Pirán, Belisario; Legislación, reforma Esto significa que la voz Administración de Parques Nacionales es mencionada en la entrada Dirección Nacional de Investigaciones, Estadística y Censos; y que la ley de adopción es mencionada en las entradas denominadas Borlenghi, Ángel Gabriel; Gache Pirán, Belisario; y Legislación, reforma. La negrita de Adopción, ley de, indica que tiene una entrada propia en el Diccionario. Otros ejemplos que se encuentran en el Índice son los siguientes: 1° de Mayo, Fiesta del Trabajo, véase Descamisado, descamisada; Libros de lectura; Oligarquía, oligarca; Paone, Nicola; Reinas del Trabajo; Wehmann, Enrique1º de mayo de 1943, véase Alianza Libertadora NacionalistaEsto significa que la voz 1º de Mayo, Fiesta del Trabajo tiene su correspondiente entrada 1º de Mayo, Fiesta del Trabajo, y que, además, es mencionada en las entradas Descamisado, descamisada; Libros de lectura; Oligarquía, oligarca; Paone, Nicola; Reinas del Trabajo; y Wehmann, Enrique. La voz 1º de mayo de 1943, que no tiene una entrada en el Diccionario, es mencionada en la entrada Alianza Libertadora Nacionalista.Otros ejemplos del Índice aun:Abad de Santillán, Diego, véase De Lázaro, Juan FernandoAbad, Elías, véase Unión Cívica Radical Antipersonalista; Partido Demócrata Nacional, Partido DemócrataAbad, Susana, véase UESEsto significa que Diego Abad de Santillán es mencionado en la entrada De Lázaro, Juan Fernando; Elías Abad lo es en las entradas Unión Cívica Radical Antipersonalista y Partido Demócrata Nacional, Partido Demócrata; y Susana Abad en la entrada UES, Unión de Estudiantes Secundarios. En este ejemplo puede advertirse que en el ordenamiento alfabético de las tres voces que comienzan con Abad se ha tomado en cuenta la quinta letra, sin reparar en comas o espacios.En consecuencia, en cada voz del Índice, la palabra ?véase? a continuación del nombre de la persona, institución, tema o episodio remite a las entradas del Diccionario donde se encuentra ese nombre. En las voces del Índice donde hay una flecha→, ella remite a otras voces del mismo Índice. Por ejemplo:11 de junio de 1955→ Procesión de Corpus Christi de 195511 de noviembre de 1951→ Elecciones del 11 de noviembre de 1951AAPIC→ Asociación Argentina de la Producción, la Industria y el ComercioEsto significa que la información sobre el 11 de junio de 1955 se encuentra en el Índice en la voz Procesión de Corpus Christi de 1955; sobre el 11 noviembre de 1951, en la voz Elecciones del 11 de noviembre de 1951; y sobre la AAPIC, en la voz Asociación Argentina de la Producción la Industria y el Comercio. Al consultar las voces Procesión de Corpus Christi de 1955 y Elecciones del 11 de noviembre de 1951 puede verse que ambas tienen una entrada con ese título; pero al consultar la voz Asociación Argentina de la Producción, la Industria y el Comercio se ve que esa organización no tiene una entrada propia en el Diccionario, pero que es mencionada en las entradas CGE y Lagomarsino, Rolando Luis.Las voces del Índice están ordenadas alfabéticamente según las letras sucesivas, que es el mismo criterio utilizado para ordenar las entradas del Diccionario según sus títulos. Las instituciones y organizaciones conocidas por sus siglas (CGE, CGT, DINIE, por ejemplo) se dan solamente por ellas, ya que en el cuerpo del Diccionario están sus nombres completos. Las fechas están todas al comienzo del Índice ordenadas sucesivamente por el número del día, ya que de lo contrario las que no son muy conocidas (11 de noviembre de 1951, por ejemplo) serían más difíciles de encontrar. Los decretos han sido ordenados en el Índice por período: antes del 4 de junio de 1943; del 4 de junio de 1943 al 3 de junio de 1946; del 4 de junio de 1946 al 20 de septiembre de 1955; y los posteriores al 20 de septiembre de 1955. Dentro de cada período, dado que su numeración es anual y por presidencia, están ordenados por año y dentro de cada año por número según la presidencia. Las leyes han sido ordenadas por su número, pero también se han separado por períodos.ReferenciasLa sección Referencias contiene las referencias completas de las obras cuya referencia abreviada se da al pie de cada entrada, ordenadas alfabéticamente según el mismo criterio que las entradas del Diccionario, es decir, por la sucesión de letras sin tomar en cuenta los apellidos compuestos.Las referencias completas de los libros se componen de los siguientes elementos: (1) el autor o los autores de la obra; (2) el título de la obra, seguido del subtítulo si lo hubiere; (3) el número de la edición, en caso de no ser la primera; (4) el traductor y el prologuista, si los hubiere; (5) el lugar de publicación; (6) la editorial; y (7) el año de publicación. Las referencias de capítulos o partes de libros incluyen las páginas de la obra donde se encuentra el capítulo o parte. Cuando faltan datos de una obra se indica s.d., si son todos los datos; s.l., si es el lugar de publicación; s.e., si es la editorial; y s.f., si es la fecha. Los artículos de revista incluyen, además del apellido de la persona y del título, el nombre de la publicación periódica, el año de publicación, el volumen, el número y las páginas donde se encuentran. Todas las publicaciones oficiales citadas son de la Argentina, por lo que se ha omitido el nombre del país. En consecuencia, en las referencias abreviadas se menciona a la institución autora de la obra y en Referencias están alfabetizadas por el nombre de esa institución. Por ejemplo, el Plan de gobierno 1947-1951 publicado por la Secretaría Técnica de la Presidencia de la Nación en 1946 al pie de la entrada la referencia abreviada es Presidencia de la Nación (1946) y en Referencias está alfabetizada como PRESIDENCIA DE LA NACIÓN, Secretaría Técnica, Plan de gobierno 1947-1951, Buenos Aires, 1946. Cuando la institución aparece, como en ese caso, como autora y editora, esta se ha omitido. Las referencias completas han sido ordenadas alfabéticamente por el apellido del autor o autora o el nombre de la institución, sin tomar en cuenta los apellidos compuestos. En el caso de las obras de varios autores, sin embargo, lo han sido por los apellidos de cada uno.El ordenamiento de las obras de una misma persona o institución se ha hecho por el año de publicación, no por el título de las obras. Por lo tanto, cuando hay más de una obra de una misma persona o institución publicada en el mismo año, como en la referencia abreviada se da el año y una letra ?por ejemplo (1946a), (1946b)?, en la referencia completa se da esa misma letra entre paréntesis a continuación del año de publicación ?1946 (a), 1946 (b)? o en el caso de capítulos o partes de una obra entre corchetes a continuación del año de publicación ?(1946) [a], (1946) [b].Citas de las entradasLas entradas del Diccionario pueden ser citadas de diversas maneras, según los estilos, pero uno básico es el siguiente:Barry, Carolina, ?Álvarez, Magdalena?, en Samuel Amaral y Carolina Barry, eds., Diccionario histórico del peronismo, 1943-1955, Buenos Aires, Edhasa-Eduntref, 2020, pp. ?Modo de usoAdemás de buscar el nombre de una persona o institución, una fecha, tema o episodio en el cuerpo principal del Diccionario es conveniente recurrir al Índice, que indica en qué entrada se encuentra información buscada. Igualmente, el asterisco * al pie de cada entrada remite a otras entradas del Diccionario en las que hay información vinculada con la de esa entrada.En las Tablas Revolución de Junio 1 y Gobierno de Perón 1, que se encuentran en los Anexos, hay información sobre personas que están en el cuerpo principal del Diccionario como también sobre otras que no están necesariamente allí ni en el Índice. La Tabla Revolución de Junio 1 remite a información que se encuentra en las Tablas Revolución de Junio 2, 3 y 4; y la Tabla Gobierno de Perón 1, a información que está en las Tablas Poder Ejecutivo Nacional 1 a 7, Cámara de Diputados 1 a 5, Senado 1 a 3, Provincias 1 y 2, y Convención Nacional Constituyente 1 y 2. En la introducción a las Tablas hay detalles sobre el contenido de cada una.