INVESTIGADORES
RODRIGUEZ Mariela Eva
congresos y reuniones científicas
Título:
Camusu Aike: De la visibilización en los archivos a la re-visibiliación como comunidad
Autor/es:
RODRIGUEZ MARIELA EVA
Lugar:
San Carlos de Bariloche
Reunión:
Jornada; III Jornadas de Historia de la Patagonia; 2008
Institución organizadora:
Universidad Nacional del Comahue
Resumen:
Visibles, pero apartados, los indígenas circunscriptos en el Territorio de Santa Cruz fueron enclavados en "reservas" creadas entre fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX, que aglutinaron a miembros de los pueblos mapuche y tehuelche desplazados por las campañas militares desde diversas latitudes, en tanto que unos pocos obtuvieron la adjudicación en propiedad. Unos y otros (aquellos que obtuvieron la adjudicación como aquellos cuyas tierras permanecieron fiscales) quedaron a merced de la usurpación por parte de los estancieros de la zona, de las fuerzas de seguridad y del mercado inmobiliario de tierras. Desde el orden dominante la visibilidad se circunscribió a estas "reservas" y el espacio rural quedó, así, como el único disponible para la manifestación de la "identidad agónica". Una vez que las personas se trasladaron a los centros urbanos, simplemente "dejaron de ser", a excepción de aquellos que hablaban la lengua, quienes fueron individualizados como "los últimos puros". Los archivos oficiales exhiben el poder de los "dispositivos disciplinarios", los cuales individualizan a los sujetos interpelándolos diferencialmente, los localizan en lugares temporales dentro de un sistema de relaciones que los distribuye, los hace circular y los coloca en un campo de vigilancia garantizando su sujeción (en este caso su sometimiento político y su conversión en mano de obra barata). El "poder de escritura", en el que se sustenta el sistema de registro administrativo, los apresó en el espesor de la acumulación documental situándolos en una red de escritura sobre la que no tuvieron control; donde sus textos aparecen mediados por funcionarios públicos, militares o eclesiásticos y por las reglas del discurso burocrático. Custodiados por el orden moral de la "ciudad letrada" (Rama 1998), los archivos de tierras exponen sin tapujos la violencia del proceso de despojo legitimándose en un destino unidireccional e inevitable para los indígenas: su asimilación en el "orden universal". Mediante una lectura entre líneas de estos documentos, del análisis de los silencios y de relatos orales que vinculan pasado y presente contrastaré procesos de memoria-olvido en relación al exterminio, dominación, subordinación y asimilación de "otros internos" que han convertido a los tehuelche en "descendientes" (y a los mapuche en "chilotes"). En contraste con los archivos oficiales, los intersticios del "archivo" -tomado como aquello que puede "ser dicho" (Foucault 1970) o aquello que puede "ser pensado" (Trouillot 1995) en determinados contextos, de acuerdo a los "horizontes de valor" (Bajtin y Medvedev 1989) de una época dada- abren un espacio que habilita a los pueblos originarios lugares impuestos y les permite redefinirlos a partir de re-interpretaciones y actualizaciones de experiencias e itinerarios particulares. A través un caso paradigmático (Comunidad Camusu Aike), contrastaré los procesos de individuación/ marcación que resultan de los procesos administrativos de la burocracia estatal con procesos de re-visibilización y recomunalización recientes. Originados en la propia agencia indígena -nutriéndose a partir de encuentros autónomos orientados a diseñar e implementar políticas propias- y en el diálogo con las políticas estatales los indígenas re-emergen en la provincia de Santa Cruz como enunciadores activos en el espacio público, cuestionan las clasificaciones identitarias hegemónicas y demandan al estado provincial la aplicación de políticas indigenistas federales coherentes con proyectos y prácticas políticas del activismo indígena.