INVESTIGADORES
RODRIGUEZ Mariela Eva
congresos y reuniones científicas
Título:
Tierras sin "indios", "indios" sin tierra. Desafíos a los marcos interpretativos de los informes estatales y científicos
Autor/es:
RODRIGUEZ MARIELA EVA
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Congreso; X Reunión de Antropología del Mercosur (RAM).; 2013
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Córdoba
Resumen:
Durante las primeras décadas del siglo XX, el territorio de la actual provincia de Santa Cruz (Patagonia austral, Argentina) fue distribuido casi en su totalidad. Algunas familias indígenas obtuvieron permisos de ocupación precaria sobre tierras fiscales referidas como "reservas"; otros indígenas, en cambio, imaginados como más civilizados, obtuvieron permisos individuales. Las "reservas" pasaron a ser consideradas como "residuos" de aboriginalidad, en tanto que quienes obtuvieron permisos individuales fueron rápidamente invisibilizados. La categoría "indio" e "indígena" fue paulatinamente reemplazada por "descendiente" calificados como seres "degenerados" biológicos, culturales y morales que habían perdido la "pureza" de sus ancestros por haberse mezclado con chilenos (o chilotes) de mal vivir. En la década del ocenta los discursos oficiales sentenciaron la total "extinción" de los tehuelche y, dado que los mapuche continuaron siendo considerados como invasores extranjeros, concluyeron que no había más "indios". En los últimos años, la conjunción de la lucha indígena y de algunas políticas públicas (en particular el relevamiento dominial enmarcado en la Ley Nacional 26.160/06 llevado a cabo en todo el país y la obligación tácita que pesa sobre las comunidades de tramitar sus personerías jurídicas ante el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas) habilitó un proceso intenso de reflexiones colectivas e individuales que se materializaron en acciones concretas. A través de un corpus conformado por relatos orales, crónicas de viajeros y archivos oficiales leídos a contrapelo analizaré los circuitos que vincularon (a través de visitas, noticias, chismes, apoyo económico, alianzas políticas, matrimoniales, etc.) a personas indígenas emplazadas en diversas espacialidades: "reservas", "parajes" y estancias en las que se desempeñaron como trabajadores rurales y, a partir de la década del sesenta, en los márgenes de las zonas urbanas. Este ensayo confronta con algunas investigaciones arqueológicas realizadas en Santa Cruz, de acuerdo con las cuales los tehuelche "se extinguieron" a mediados del siglo XVII, en el marco de un proceso de nucleamiento, concentración y aislamiento cada vez mayor. Tales interpretaciones, que postulan discontinuidades entre antiguas "poblaciones" y los indígenas del presente, a la vez que silencian vínculos y alianzas entre miembros de los pueblos tehuelche y mapuche, han sido funcionales a los procesos de invisibilización que deslegitiman sus demandas.