INVESTIGADORES
KAMENETZKY Laura
artículos
Título:
Cepas de Echinococcus granulosus y su importancia para el control de la hidatidosis en Argentina
Autor/es:
GUTIERREZ AM; KAMENETZKY L.; PARRA A.; GARCÍA G.E.; GUARNERA E.A.; ROSENZVIT M.C.
Revista:
Premio “José M. Jorge” otorgado por la Academia Nacional de Medicina de Buenos Aires
Editorial:
Academia de Medicina
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2002 p. 1 - 63
Resumen:
El agente causante de la hidatidosis (echinococcosis quística) en el hombre, es el cestode Echinococcus granulosus. Hasta el momento están descriptas nueve variantes genéticas: cepa oveja (genotipo G1), oveja de Tasmania (genotipo G2), cepa búfalo (genotipo G3), cepa caballo (genotipo G4), cepa vaca (genotipo G5), cepa camello (genotipo G6), cepa cerdo (genotipo G7), cepa cérvido (genotipo G8) y el genotipo G9. Estas variantes genéticas deben ser consideradas al desarrollar tareas de investigación y diagnóstico en E. granulosus  y al implementar programas de control de la enfermedad. Para algunas de ellas se ha podido determinar diferencias en la infectividad para el hombre, porcentaje de quistes fértiles en diferentes hospedadores intermediarios y período prepatente en perros, entre otras. La identificación de cepas se basa en las diferencias de las características morfológicas, bioquímicas,  epidemiológicas y actualmente en la caracterización del genoma usando técnicas moleculares.En la Argentina la hidatidosis es endémica, principalmente en áreas rurales, lo que permite el  estudio de los patrones de transmisión, estructura genética y cepas de E. granulosus infectivas para el hombre. Hasta el momento estudios en el resto del mundo indican que la más importante fuente de infección para el hombre es la cepa oveja. Sin embargo, recientemente en Argentina se ha demostrado molecularmente que además de la cepa oveja, la cepa oveja de Tasmania y camello también son infectivas para el hombre en altas proporciones.En este trabajo multidisciplinario, llevado a cabo con personal de las áreas endémicas, el propósito fue conocer la situación epidemiológica de la hidatidosis en la Argentina, por medio de la caracterización molecular de aislamientos de E. granulosus presentes en el país. Analizar su variabilidad genética mediante regiones de ADN evolutivamente independiente, incluyendo moléculas involucradas en el diagnóstico y en la modulación de la respuesta inmune en el hombre, tratando de concentrar el análisis en aquellos aislamientos en los que hay pocos estudios realizados, como la cepa oveja de Tasmania, y la cepa camello y correlacionar dichas variantes con las características clínico-patologícas de la enfermedad.Los resultados obtenidos confirman la presencia de por lo menos cinco variantes genéticas: cepa oveja, oveja de Tasmania, vaca, camello y cerdo en la Argentina. Estos resultados son importantes, debido a que, en la misma zona geográfica coexisten más de una cepa, cuyos períodos prepatentes son diferentes, por lo tanto, el cronograma de desparasitación debe considerar el período más corto de todos los genotipos presentes. Así mismo, la determinación de los hospedadores intermediarios responsables del mantenimiento del ciclo parasitario, especialmente de las cepas que infectan humanos, permite enfocar adecuadamente los programas de control de la hidatidosis en cada región.En Argentina, se confirmó la presencia de la cepa oveja, oveja de Tasmania en humanos y por primera vez descripta como infectante para el hombre la cepa camello. Se describió, además el primer aislamiento humano de cepa vaca en Sudamérica.Los marcadores genéticos mitocondriales, de elementos repetitivos no transcriptos del genoma nuclear y de regiones regulatorias nucleares, agruparon a los aislamientos analizados en forma coincidente.Las características clínicas de la enfermedad, edad, sexo, órgano parasitado, cantidad, tamaño y estadío de los quistes resultaron independientes de la cepa infectante. Se encontraron diferencias significativas en la secuencia deducida de aminoácidos del antígeno B, una molécula moduladora de la respuesta inmune en el hombre y típicamente utilizada en el diagnóstico inmunológico.La diversidad genética del parásito debe ser considerada al implementar programas de control de la hidatidosis, desarrollar drogas terapéuticas, reactivos de diagnósticos y vacunas para lograr un control efectivo de la hidatidosis.