INVESTIGADORES
MONTAÑA Elma Carmen
congresos y reuniones científicas
Título:
"Los factores extraeconómicos del desarrollo regional. Territorios, patrimonios e identidades en juego en la reestructuración económica de Mendoza, Argentina"
Autor/es:
MONTAÑA, ELMA
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; Conferencia Regional de la Unión Geográfica Internacional “Aspectos culturales de las geografías económicas, sociales y políticas”; 2007
Institución organizadora:
Unión Geográfica Internacional
Resumen:
Tras cíclicas y recurrentes crisis, el modelo vitivinícola tradicional de Mendoza se ha reconvertido -de forma incompleta y fragmentaria- a la llamada "nueva vitivini­cultura" como estrategia de reconfiguración territorial para enfrentar de la mejor manera las transformaciones que impone el mundo globalizado. Se trata de una actividad capital-intensiva en la que material genético seleccionado y modernas tecnologías de riego y cultivo son aplicados a la producción de vinos de alta calidad destinados a mercados internacionales. Pero la búsqueda de nichos de mercado en la economía globalizada conlleva no sólo una producción especializada y orientada a la calidad sino además la incorporación de contenidos simbólicos a los productos de terroir.  Es aquí donde las ecuaciones económicas se completan con dimensiones simbólicas (culturales, patrimoniales, identitarias), aportando factores extraeconómi-cos que aparecen constelando los circuitos económicos propiamente dichos, nutriéndolos, cargándolos de sentido. La nueva vitivinicultura no fue el único nuevo giro de la economía mendocina. En los últimos años destaca la consolidación de un turismo receptivo sustentado en el patrimonio natural de la provincia pero también en una fuerte valorización de diversas formas objetivadas de la cultura cuyana, sus paisajes culturales (urbanos y rurales) cargados de valores identitarios, sus bienes ambientales y sus geosímbolos, como así también prácticas culturales específicas y distintivas de Cuyo: fiestas, vida cotidiana y cocina local. El Estado provincial, los vitivinicultores y los agentes del turismo receptivo –entre otros-, se preocupan hoy por rescatar, valorizar e incorporar a sus productos contenidos patrimoniales y señas de identidad que los valoricen e insisten en destacar singularidades y “autenticidades” como factor de competitividad de estos territorios sujetos a usos turísticos. Ahora bien, en la mercantilización de esta cultura no todos los patrimonios son igualmente valorados ni todas las identidades están igualmente representadas, sino que se advierten silencios, olvidos y evidentes invisibilizaciones. Sostenemos que esta inequitativa valorización de espacios, grupos sociales, patrimonios e identidades respondería –entre otros- a dos procesos. Por un lado, a un marketing que tiende a conformar productos que respondan a las necesidades y anhelos de los potenciales consumidores, construyendo imágenes estereotipadas que representen los arquetipos buscados, desdibujando –en el mismo proceso- claroscuros, aristas y particularidades que hacen a la compleja y diversa identidad de estos territorios. Por el otro, a la presencia de conflictos sociales y valores en disputa que se expresan en disímiles contenidos, explicables en función de las posiciones que los distintos actores ocupan y de los poderes que ejercen. Para explorar estas hipótesis el trabajo revisa los recursos identitarios y patrimoniales puestos en juego en la comercialización de vinos y otros productos de terroir así como en las actividades turísticas en Mendoza, develando los contenidos y representaciones sociales aludidas e intentando reconocer en estas valorizaciones las presencias y los olvidos, los discursos hegemónicos y los subalternos, las hegemonías y las subordinaciones más evidentes como expresión de conflicto social así como expresiones identitarias de legitimidad discutida, que constituirían una estandarización de lo simbólico como respuesta a las demandas de un mercado globalizado.