INVESTIGADORES
MONTAÑA Elma Carmen
congresos y reuniones científicas
Título:
"Patrimonio y representaciones sociales en el paisaje urbano de Mendoza, Argentina"
Autor/es:
MONTAÑA, ELMA
Lugar:
Tucumán
Reunión:
Congreso; X Congreso ARQUISUR "Arquitectura y ciudad. Visiones contemporaneas"; 2006
Resumen:
Muchas ciudades muestran orgullosas sus espacios abiertos, y en particular sus espacios verdes: sus plazoletas y plazas, sus parques. Se trata de áreas en las que la “jungla de cemento” se permite aire más puro, de espacios preferidos para el esparcimiento, de lugares en donde la ciudad muestra su capacidad de evocar la naturaleza. De acuerdo con el tipo de ciudad, su origen e historia, su sociedad y las condiciones del medio natural, estos espacios se materializan en diversas tipologías. Desde pequeñas plazoletas que aparecen como retazos robados al manzanero hasta parques urbanos cuya presencia irrumpe en la trama urbana, pasando por espacios verdes desarrollados a lo largo de autopistas o como riberas, entre tantas posibilidades. Distintos tamaños, distintas formas, mayor o menor presencia de vegetación, diseños formales o clásicos al estilo francés o románticos en la tradición inglesa, orientación hacia la contemplación de un paisaje o facilidades para ocupación activa en actividades recreativas, culturales, deportivas e incluso productivas... Los espacios verdes constituyen de una u otra forma lugares singulares y significativos de la ciudad. La ciudad de Mendoza, en el centro oeste de Argentina, no es una excepción: posee plazas, plazoletas y diversos formatos de espacios verdes entre los que destaca un gran parque -el parque General San Martín- inspirado en las ideas de la ilustración de fines del siglo XVIII. Sin embargo, la expresión del verde urbano encuentra su manifestación más característica no en estos espacios verdes sino en el arbolado urbano. Las plazas y jardines urbanos constituyen aquí elementos complementarios que vienen a reforzar el verde omnipresente en calles enmarcadas por acequias a cuyo lado se despliegan pantallas de árboles. Es la ciudad-bosque de Argentina. El trabajo presentará esta tipología de verde urbano como un sistema de calle-acequia-vereda-árbol y mencionará brevemente los beneficios bioclimáticos y ambientales que éste ofrece a una ciudad ubicada en una zona semi-árida. Más allá de estos aspectos “objetivos”, se reconocerán posteriormente sus valores histórico-culturales y patrimoniales para, desde allí, avanzar sobre su dimensión simbólica. Es así como el interés del trabajo se centra en el valor patrimonial de este sistema de paisaje urbano. La hipótesis central del trabajo se refiere a las relaciones entre paisaje urbano e identidad social. Se entiende que la existencia y la valoración del arbolado urbano de la ciudad de Mendoza trascienden los factores funcionales y bioclimáticos para encontrar un fundamento en la dimensión identitaria. La imagen de calles bordeadas de árboles y acequias constituiría la expresión urbana de una identidad regional dominante, desarrollada en torno a un paradigma que celebra el control de una naturaleza hostil. A partir de estas anticipaciones, el análisis revisó críticamente los discursos y reclamos de diversos actores sociales y reconstruyó una identidad regional desde la cual el arbolado adquiere una dimensión simbólica. Acompañando esta identi­dad dominante, aparecen también identidades en contraste y valores en disputa, algunos asociados a paradigmas de relaciones sociedad-naturaleza diferentes. En este marco, el valor patrimonial del arbolado y su rango de emblema urbano de Mendoza aparece trascendiendo las conveniencias funcionales y bioclimáticas para constituirse en la reafirmación de una identidad dominante y, desde allí, de la supremacía de algunos grupos dominantes sobre otros subalternos.