INVESTIGADORES
URRETAVIZCAYA Maria Florencia
congresos y reuniones científicas
Título:
Evaluación morfo-fisiológica de plantines de Nothofagus pumilio utilizados en la restauración ecológica de bosques quemados
Autor/es:
URRETAVIZCAYA M. F.; CONTARDI L.T.; OYHARCABAL M.F.; CHRISTIANSE A.
Lugar:
Calafate
Reunión:
Jornada; II Jornadas Forestales de Patagonia Sur; 2013
Institución organizadora:
INTA, CADIC, UNPA, CAP, SAyDS, INFOR;
Resumen:
La selección de los plantines para llevar a plantación se realiza generalmente por su aspecto morfológico. Sin embargo es importante realizar evaluaciones que permitan establecer el estado fisiológico de los plantines y así poder predecir su comportamiento en el terreno. El objetivo de este trabajo fue caracterizar morfológica y fisiológicamente cuatro lotes de plantines, cultivados en diferentes viveros, utilizados en la restauración de tres bosques de lenga (Nothofagus pumilio) afectados por fuego. En una muestra de plantines tomada previamente a cada plantación (Tabla 1), se determinó largo de parte aérea (altura), diámetro del cuello, peso seco de raíz y parte aérea en estufa. Se calculó el índice de esbeltez (IE:altura/diámetro de cuello). La caracterización fisiológica se realizó evaluando el potencial de crecimiento radical (PCR) en condiciones controladas de luz y temperatura. Los valores de PCR se codificaron según Burdett . Los 4 lotes evaluados (Tabla 1) se plantaron en distintos sitios: Esquel (EQ: 42º56?LS, 71º30?LO) Chubut, Monte Zeballos (MZ: 46º49'LS, 71º54'LO) y Río Turbio (RT: 51º29'LS, 72º19'LO), Santa Cruz. Los plantines C/RD(1+1) se plantaron en 2009 y los demás en 2010. Luego del primer verano se registró la supervivencia. Las diferencias morfo-fisiológicas entre lotes, se evaluaron con análisis de la varianza y prueba de Tukey. Se analizó además la correlación entre las variables estudiadas y la supervivencia. Los lotes se diferenciaron en los parámetros morfológicos como resultado de los diferentes métodos de cultivo que recibieron en cada vivero y su distinta edad. El PCR fue notablemente alto en todos los lotes, siendo más elevado en los que tuvieron mayor peso seco de raíz. Los valores de PCR determinados en este trabajo son muy altos en relación a los reportados en la literatura específica para otras especies. No obstante la rigurosidad y marginalidad de los sitios donde se realizaron las experiencias de plantación, la supervivencia al primer año fue elevada en los cuatro tipos de plantines y no se correlacionó significativamente con ninguna variable morfo-fisiológica. Estos resultados muestran a la lenga con una alta potencialidad de supervivencia en la restauración de bosques quemados si los plantines cuentan con un buen sistema radical y adecuada relación altura/diámetro de cuello. Sin embargo al ser una especie con una marcada tendencia a la mortalidad del brote anual y a generar ramas laterales, sería importante considerar en la evaluación de calidad de plantines para plantación otros caracteres morfológicos como por ejemplo eje monopódico y estado de las yemas.