INVESTIGADORES
PASTOR Sebastian
congresos y reuniones científicas
Título:
Interacciones extra-regionales en el sur de las Sierras Pampeanas durante el período prehispánico. Una aproximación desde el arte rupestre.
Autor/es:
SEBASTIÁN PASTOR Y ANDREA RECALDE
Lugar:
Tapso (Catamarca)
Reunión:
Taller; I Taller de Arqueología de la Sierra de Ancasti y zonas aledañas; 2013
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Catamarca
Resumen:
En esta presentación se aborda el problema de las interacciones sociales prehispánicas en el sur de las Sierras Pampeanas, con especial énfasis en los procesos del período prehispánico medio y tardío. El análisis se fundamenta en una comparación amplia del arte rupestre del norte de Córdoba (especialmente de la localidad Cerro Colorado), con el occidente de la misma provincia (sierras de Serrezuela, de Guasapampa y sur del valle de Traslasierra) y con las Sierras de Los Llanos de La Rioja. De acuerdo a la vasta extensión geográfica considerada, y el carácter preliminar de la investigación en algunas áreas, esta comparación tiene necesariamente un grano grueso, así como un carácter exploratorio. No obstante, se identifican pautas y tendencias generales que justifican una primera integración. Los aspectos considerados en esta oportunidad no están particularmente relacionados con las variaciones locales, que existieron y fueron muy apreciables a diferentes escalas sociales (entre sitios de participación doméstica o colectiva) y espaciales (dentro una microrregión, dentro de una misma localidad, entre quebrada y quebrada, cerro y cerro, etc.). El énfasis está colocado en los aspectos compartidos, con una amplia circulación entre áreas y aún a escala de la macrorregión en su conjunto. La información obtenida sugiere que, por encima de las considerables diferencias culturales (identitarias, lingüísticas, etc.) que sabemos existieron entre los habitantes de las distintas regiones, en los siglos finales del período prehispánico circuló un núcleo de información compartida, en parte plasmado en el arte rupestre, tanto en sus aspectos contextuales como formales, que permiten plantear modelos particulares de interacción. Esta aproximación inicial tendrá en cuenta elementos particulares del repertorio: a) camélidos de los cánones definidos como A y C; b) antropomorfos de resolución lineal (canon A); c) mascariformes y cabezas con adornos (antropomorfos canon C), así como adornos cefálicos aislados (sin indicación del contorno de la cabeza); d) motivos no figurativos de tipo enmarcados con diseños internos y geométricos complejos en base a líneas quebradas (posibles representaciones de textiles o basadas en diseños de textiles); y e) algunos motivos específicos que son réplica de diseños tardíos del NOA, como unkus y hachas metálicas. También se consideran aspectos recurrentes de los contextos de producción y uso, que junto a las características técnicas y formales, condujeron a la definición de dos modalidades estilísticas principales, cuyas expresiones se distribuyen a lo largo de la macrorregión.