INVESTIGADORES
ALLEVA Karina Edith
congresos y reuniones científicas
Título:
Lo que nos pasó estos últimos 10 años: Comunidades de práctica como espacio para la capacitación docente continua
Autor/es:
KARINA ALLEVA; POKLEPOVICH CARIDE TOMAS; MARIA INES URTENECHE; VICTORIA VITALI; GERARDO ZERBETTO DE PALMA
Lugar:
CABA
Reunión:
Congreso; Congreso en Docencia Universitaria; 2013
Institución organizadora:
Universidad de Buenos Aires
Resumen:
Situación o problema que originó la experiencia / investigación. Una de las principales preocupaciones de cátedra de Física de la Facultad de Farmacia y Bioquímica (UBA) es la capacitación continua de sus docentes, de modo tal que hace ya más de 10 años se pusieron en marcha mecanismos y modos de organizar la capacitación de los docentes que hoy en día muestran frutos y nuevas inquietudes o problemas dignos de ser analizados y solucionados. La organización empíricamente lograda desde hace algunos años evidenció, tras una reciente revisión teórica de estas prácticas, ser compatible con lo que Wegner y col (1) llaman Comunidad de Práctica (CdP). El análisis realizado muestra que este modo organizativo presenta ventajas para la formación continua respecto a lo que podría lograrse si cada docente se capacita en forma particular, por lo cual, la potenciación de la comunidad establecida es hoy uno de los objetivos primarios en la cátedra para alcanzar un nivel de actualización y formación en la profesión docente que acompañe los cambios que la educación contemporánea está demandando. Propósitos de la experiencia u objetivos de investigación. Mediante el montaje y el crecimiento de la CdP establecida en la cátedra se busca tanto la formación integral como la actualización de los docentes de modo tal de generar competencias necesarias para acompañar a nuestros alumnos en su tránsito por una universidad que los prepare genuinamente para su futuro profesional. A su vez, se busca un instrumento a través del cual se logren cambios e innovaciones en la práctica incluyendo la incorporación de tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Metodología o estrategias utilizadas. La conformación de la CdP fue un proceso que requirió tiempo y esfuerzo de muchas personas. El primer paso fué atender la formación de los noveles docentes con el establecimiento de una escuela de ayudantes que escapa de lo tradicional (2), en donde se plantea una formación continua en lo disciplinar, lo pedagógico, lo epistemológico y lo tecnológico, sin desatender los valores que subyacen a la práctica docente. Esto permitió la conformación de un núcleo de personas que luego serían, en palabras de Cambridge, Kaplan y Suter (3), el prototipo de la CdP. Según estos autores, el primer paso hacia una comunidad de práctica es la construcción de las relaciones entre las personas, cuestión que se fomenta en el espacio de formación docente continua de la cátedra. La generación del prototipo permitió la realización de actividades que lograron integrar al resto de la cátedra y dieron lugar al lanzamiento de la CdP a mayor escala, ?contagiando? el modo de relación y trabajo. En este caso en particular, la actividad que sirvió de sustento a este nuevo estadío fue la puesta en marcha de la migración desde la modalidad presencial hacia un entorno mixto de enseñanza y aprendizaje basado en un campus virtual con su consecuente remodelación integral del material didáctico de la materia. En esta etapa fue clave el desarrollo de competencias particulares tales como aptitudes comunicacionales y de trabajo colaborativo de los integrantes de la cátedra, lo que permitió la creación de un complejo circuito mediante el cual el material a renovar iba rotando y siendo revisado por distintas personas en distintas etapas. (4, 5) Todo este proceso de lanzamiento y crecimiento de la CdP consolidó nuevos modos de trabajo, siendo el trabajo colaborativo el eje central. La mayor parte de los docentes adquirió nuevas competencias en el manejo de herramientas TIC, lográndose una eficiencia que rara vez podía ser alcanzada con el trabajo estrictamente presencial. Las competencias generadas y el trabajo realizado modificaron la forma de trabajar de la comunidad permitiendo aspirar a objetivos cada vez más ambiciosos que a su vez se vuelven fundamentales a la hora de mantener activa a la CdP misma. Es interesante destacar que la explicitación de etapas se logra a posteriori del desarrollo de la CdP, ya que el ensambaje de la misma se dio sin conocer los fundamentos teóricos de este tipo de estructuras. En este metaanálisis reconocemos los estadíos descriptos por la teoría de Wegner y entendemos que esta explicitación puede ser de utilidad para futuros planeamientos de estructuras que aseguren la formación continua de conjuntos de docentes. Logros obtenidos que serán objeto de la comunicación. Mediante el montaje de la CdP varios fueron los logros alcanzados tanto en términos de material concreto como de competencias y conocimiento adquirido: 1- Se logró migrar desde una modalidad presencial hacia una modalidad mixta de cursada, lo que a su vez generó la necesidad de debatir y acordar el nuevo rol tanto del docente como del alumno. 2- La renovación del material didáctico pudo darse en el contexto de la reflexión sobre los nuevos roles de docentes y alumnos, lo que permitió estructurarlo de modo tal que fuera compatible con estos. 3- Durante el crecimiento de la CdP aumentaron las comunicaciones entre docentes y entre docentes y alumnos, tanto en cantidad como calidad. Este aumento en la utilización de distintas vías de comunicación abrió las puertas del trabajo colaborativo en línea. La inclusión de herramientas TIC impulsó cambios en las propuestas pedagógicas y en roles los actores. Los docentes más jóvenes pudieron entrenar a los docentes con más antigüedad, y mostrar una expertise para enseñar a sus alumnos que no tenían los clásicos docentes a cargo de comisión. Este entramado de cambios permite revertir estructuras rígidas de poder a la vez que genera resistencias. Estamos atravesando, después de estos años, una etapa de resistencia importante y será un desafío de la CdP encontrar el camino para atravesarla y fortalecerse. Los logros confirman que para avanzar en la práctica se hace necesario cuestionarla y debatirla. Cuestiones que quieran ponerse a consideración de los colegas. Como ya mencionamos, en toda comunidad hay resistencias a los cambios, sabemos que como señala Maria Teresa Lugo (6) las resistencias deben ser aprovechadas en favor del crecimiento de la CdP y la innovación. Sin embargo quisiéramos poner en discusión los modos para enfrentar estos estadíos difíciles de atravesar en grupos tan grandes de personas que deben si o si dictar clases cada cuatrimestre logrando acuerdos. [1] Wenger E, McDermott R, Snyder M. ?Cultivating communities of practice: A guide to make knowledge?. Boston: Harvard Business School Press, 2002. Disponible en: http://hbswk.hbs.edu/archive/2855.html [2] Alleva K, Egido P, Monczor F, Boccio J, Barrado A: ?Proyecto Cátedra Abierta?, en Encuentro La Universidad de Buenos Aires: producción y trayectoria pedagógica, Facultad de Ciencias Económicas, UBA, Argentina, 2008 [3] Cambridge D, Kaplan S, Suter V. ?Community of Practice Design Guide: A Higher Education.? Educause Learning Initiative; 2005. Disponible en: http://net.educause.edu/ir/library/pdf/NLI0531.pdf [4] Cassanelli, PM; Parodi, L; Poklépovich Caride, TJ; Urteneche, MI; Vitali, VA. ?Remodelación del material didáctico: una experiencia de producción colectiva?. Congreso Internacional de Pedagogía Universitaria, UBA, 2009. [5] Massot, F; Zerbetto De Palma GG; Aliperti Car L; Granja Galeano G; Idoyaga I; Mantero P; Tesan FC; Alleva K; Barrado DA Aprender produciendo, una alternativa de formación docente. II Congreso Internacional sobre profesorado principiante e inserción profesional a la docencia, Facultad de Derecho, UBA, 2010. [6] Lugo MT. ?Tecnologías ubicuas y nuevas configuraciones institucionales? en Encuentro UBATIC+. Disponible en: http://encuentroubatic.rec.uba.ar/index.php/component/k2/item/239-mar%C3%ADa-teresa-lugo