INVESTIGADORES
LIJTMAER Dario Alejandro
congresos y reuniones científicas
Título:
Historia evolutiva del Tero Común (Vanellus chilensis) y su diferenciación en Patagonia
Autor/es:
BUKOWSKI, BELÉN; CAMPAGNA, LEONARDO; RODRIGUEZ-CAJARVILLE, MARÍA JOSÉ; CABANNE, GUSTAVO S.; TUBARO, PABLO L.; LIJTMAER, DARÍO A.
Lugar:
Puerto Madryn
Reunión:
Congreso; XIX Reunión Argentina de Ornitología; 2022
Institución organizadora:
Aves Argentinas, CENPAT y Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
Resumen:
Los patrones de diversificación de las aves del Cono Sur de Sudamérica, y en particular de Patagonia, han sido menos estudiados que los de otras regiones del Neotrópico. Aquí analizamos la historia evolutiva del Tero Común (Vanellus chilensis), una especie de amplia distribución geográfica característica de los ambientes abiertos neotropicales, con especial énfasis en el linaje patagónico y el rol de los ciclos glaciales. Realizamos un análisis filogenético/filogeográfico incluyendo sus cuatro subespecies, utilizando ADN mitocondrial y genómico nuclear (n=58), y también estudiamos sus vocalizaciones (n=104). Los resultados mitocondriales sugieren que la diversificación dentro de V. chilensis ocurrió hace aproximadamente 600.000 años, generando como consecuencia una marcada estructuración filogeográfica y dos linajes principales, el patagónico y el del resto de la especie, que poseen una distancia genética media de 1,5%. Los análisis genómicos son consistentes con esta diferenciación, mostrando además altos niveles de flujo génico entre los dos linajes y confirmando la presencia de una zona de contacto en el norte de Patagonia. Las vocalizaciones fueron significativamente diferentes entre los dos linajes, y aquellas grabadas en la zona de contacto presentaron valores intermedios en sus características temporales y de frecuencia. En conclusión, nuestros resultados confirman que las poblaciones del sur de Sudamérica están claramente diferenciadas de las del resto de la distribución de la especie y sugieren que esto podría deberse al aislamiento de las poblaciones patagónicas en refugios durante las glaciaciones del Pleistoceno y una posterior expansión que generó una zona de contacto secundario en el norte de Patagonia.