PERSONAL DE APOYO
CANO Maria Gabriela
congresos y reuniones científicas
Título:
Interacciones fluviolacustres en un río de llanura (Buenos Aires, Argentina)
Autor/es:
CANO, M. G.; GABELLONE, N.; CLAPS, M. C.; SOLARI, L.; CASCO, M. A.; ARDOHAIN, M.; BAZZURI, M. E.; BENÍTEZ, H.; MAC DONAGH, M. E.; NESCHUK, N.; QUAÍNI, K.; RUIZ, G.
Lugar:
Huelva, España
Reunión:
Congreso; XIV Congreso de la Asociación Ibérica de Limnología; 2008
Institución organizadora:
Asociación Ibérica de Limnología (AIL)
Resumen:
La cuenca del río Salado abarca 150000 km2 en la región Pampeana. El río Salado tiene una longitud de 600 km y escasa pendiente. Su caudal varía entre 100 m3.s-1 y 1500 m3.s-1 con cambios en la salinidad 900 a 15000 µS-.cm-1. La cuenca presenta intensa interacción entre su planicie de inundación y cuerpos lénticos asociados; gran biodiversidad dependiente de ciclos de inundación y sequía, y potencialidad económica productiva o recreativa. Es la principal cuenca productora de alimentos del país. Es asimétrica respecto al uso del suelo: más intensivo en cabeceras, extensivo principalmente ganadero en el sector inferior y con áreas protegidas y silvestres de poco uso en la desembocadura. Los estudios, realizados desde 1995, incluyen el cauce principal del río y tributarios y cuatro lagunas seleccionadas por su grado de conexión con el río e impacto antrópico. En el río se identificaron sectores relacionados al impacto humano y disminución notoria de nutrientes hacia la desembocadura vinculada al caudal y calendario agrícola. El río es más salino en cabeceras debido a la movilización de agua subterránea de áreas endorreicas por medio de canales, mientras que en el resto de la cuenca es debido a meteorización de evaporitas continentales. Estos factores inciden en el plancton, de mayor densidad y riqueza específica en la cuenca media. El zooplancton tuvo una distribución de especies relacionada a subcuencas y a características iónicas del agua. En las lagunas, la concentración promedio de fósforo total fue mayor en la directamente conectada al río y similar entre el resto. La riqueza y densidad del plancton fueron mayores en lagunas con mayor grado de conectividad. Dos lagunas presentaron fases turbias con cianobacterias y rotíferos y fases claras con clorofitas, diatomeas, criptomonadales y crustáceos. La estructura del plancton se relacionó con eventos hidrológicos, macrófitas sumergidas, estacionalidad y morfometría lacunar. El plancton presentó diferentes estrategias: clorofilas nanoplanctónicas y rotíferos son exitosos en todas las condiciones hidrológicas; mientras que cianobacterias y crustáceos están vinculados a inundaciones. Los principales factores reguladores del sistema son: su geomorfología, la conectividad hidrológica y los cambios hidroquímicos. Las actuales obras hidráulicas en la cuenca pueden afectar la dinámica de interconexión y por ende la estructura y funcionamiento tanto del ecosistema lótico como de los lénticos asociados.