INVESTIGADORES
FINQUELIEVICH Susana
congresos y reuniones científicas
Título:
¿EN BUSCA DE LA INNOVACIÓN SOCIO-TECNOLÓGICA? UNA MIRADA SOBRE LOS ACTORES DE LA INNOVACIÓN EN LA CIUDAD DE BAHÍA BLANCA
Autor/es:
SUSANA FINQUELIEVICH; PATRICIO FELDMAN; ULISES GIROLIMO
Lugar:
BUENOS AIRES
Reunión:
Seminario; Seminario Nacional "POLÍTICAS DE INNOVACIÓN SOCIO-TÉCNICA. DESAFÍOS PARA EL DESARROLLO TERRITORIAL"; 2016
Institución organizadora:
ANPCYT, Instituto de Investigaciones Gino Germani, Cámara De Empresas de Informática y Comunicaciones de la República Argentina, CICOMRA
Resumen:
Los procesos de innovación socio-tecnológica son dinámicos, cambiantes y resulta prácticamente imposible encasillarlos en una rama de la economía, en una dimensión política o social. En pocas palabras: tienen la particularidad de ser complejos, multidimensionales y transversales. Existen numerosos estudios que abordan estos procesos desde diversas perspectivas. Están los que se centran en la capacidad innovativa de las empresas, los que los asocian a estrategias de desarrollo local o territorial según los casos, los que se focalizan en la producción y transferencia de conocimiento científico-tecnológico para motorizar la innovación, entre muchos otros. El presente trabajo se enmarca en el proyecto PIP 2012-2014: ?Innovación y ciudades en la Sociedad de la Información: procesos, actores y resultados en tres ciudades de la provincia de Buenos Aires? dirigido por Susana Finquelievich. En él se analizan las relaciones entre las ciudades -con tamaños, perfiles y dinámicas propias- con los procesos de innovación socio-tecnológica centrados particularmente en las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC). Desde la propia denominación del proyecto se reconocen puntos de contacto entre el ámbito territorial local (innovación, actores y ciudades) y sus vinculaciones con procesos sistémicos y globales (la Sociedad de la Información). Como ha sido largamente explicado, hacia fines de la década de 1970 y principios de 1980 se produjo una revolución en las TIC que penetró en diversos ámbitos de la actividad humana (Castells, 2002). Una revolución tecnológica y de la organización social en su conjunto que produce ?cambios organizacionales en la estructuración del capital y del trabajo, en la formas e instituciones estatales y en las relaciones que se tejen entre todo lo anterior? (Falero, 2011: 41). Diversos autores se refieren a este proceso de forma diferente. Optar por uno u otro abordaje permitirá iluminar u oscurecer ciertos rasgos de esta nueva etapa: capitalismo informacional o cognitivo (Zukerfeld, 2010), sociedad de la información (OECD, 1975; Castells, 2002, Crovi Druetta, 2002), sociedad del conocimiento (Drucker, 1969; UNESCO, 2005; Finquelievich, 2014) son algunas de las denominaciones predominantes para el análisis de este período.Existen también antecedentes que vinculan al nuevo modo de desarrollo informacional (Castells, 1995) con los territorios. Uno de ellos es el trabajo de Manuel Castells y Peter Hall (1994) denominado Las tecnópolis del mundo. La formación de los complejos industriales del siglo XXI, en el que se estudian casos de ciudades centrales en las que existe una inversión intensiva de capitales, y donde los Parques Tecnológicos constituyen el ámbito en el cual se ?localizan? y ?producen? las innovaciones.Si bien los parques y polos tecnológicos constituyen un ámbito relevante, la innovación en las TIC en términos generales, y en el sector Software y Servicios Informáticos (SSI) en términos particulares, puede provenir de diversas iniciativas no circunscritas a un marco institucional preestablecido. Comprender a la ciudad como un medio innovador, es decir, como un ?sistema de estructuras sociales, institucionales, organizativas, económicas y territoriales que crean las condiciones para una generación continua de sinergias y su inversión en un proceso de producción que se origina a partir de esa capacidad sinérgica, tanto para las unidades de producción que son parte de este medio innovador como para el medio en su conjunto? (Castells y Hall, 1994: 30); nos puede permitir identificar elementos, estrategias e iniciativas a desplegar para favorecer este tipo de procesos. Bahía Blanca, como el resto de las ciudades seleccionadas en el proyecto, cuenta con una serie de rasgos, características y condiciones que permiten considerarla un medio permeable para el despliegue de los procesos estudiados. Sin embargo, parecerían persistir ciertas dificultades para articular y coordinar el desempeño de los actores, y vincular la orientación de los procesos y acciones desarrolladas con el territorio particular en el que se despliega: la ciudad. El presente trabajo propone caracterizar el ecosistema bahiense, identificar y conocer a los actores (con sus iniciativas y posicionamientos) que se despliegan en la ciudad, y repensar cuáles son los desafíos que Bahía Blanca tiene por delante en vistas a promover y fortalecer los procesos de innovación socio-tecnológica centrados en las TIC en general, y en el sector de Software y Srrvicios Tecnológicos (SSI), en particular, ya en marcha.