INVESTIGADORES
MACCHIONE Ana Fabiola
congresos y reuniones científicas
Título:
La Extirpación De La Glándula Pineal Materna Durante La Gestación Altera La Sincronización Del Ritmo Circadiano De Conducta De Bebida En Crías De Rata
Autor/es:
BELLAVÍA, S.L.; MACCHIONE, A.F.; VERMOUTH, N.T.
Lugar:
Complejo Turístico Vaquerías, Córdoba, Argentina
Reunión:
Taller; IV Taller de Neurociencias; 2002
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Quilmes
Resumen:
           En mamíferos, un reloj biológico ubicado en los núcleos supraquiasmáticos (NSQ) del hipotálamo genera los ritmos circadianos (RC) y además los sincroniza al ciclo diario luz-oscuridad (fotoperíodo). El haz retino-hipotalámico transmite los estímulos fóticos necesarios para la sincronización. Nuestro grupo de trabajo está interesado en el estudio de la sincronización durante el desarrollo temprano. Un esquema experimental útil para este objetivo, consiste en analizar RC en crías jóvenes mantenidos en ausencia de estímulos fóticos desde el nacimiento. En estas condiciones las crías muestran RC sincronizados con aquellos de su madre, los que, a su vez lo están con el fotoperíodo prevalente. Por lo tanto, se postula que durante el desarrollo temprano la madre pone en hora el reloj biológico fetal y/o neonatal en coincidencia con su propio reloj biológico. La sincronización materna (SM) favorecería la supervivencia de neonatos ya que los pone en una condición más favorable frente a su entorno físico y social. En la búsqueda de señales maternas sincronizadoras, en nuestro laboratorio demostramos que la extirpación de ambos ganglios cervicales superiores (GCS) en ratas preñadas, produce un aumento en la dispersión de fases de los RC de conducta bebedora en crías, dentro y entre camadas. Las neuronas de los GCS inervan la glándula pineal y controlan la síntesis y secreción de melatonina, por lo tanto, se postula que esta glándula estaría involucrada en la SM. Sin embargo, desde que los GCS proveen también inervación simpática a otras estructuras intra y extracraneales, otras señales maternas, además de la melatonina podrían participar en la SM.             En este trabajo se analizan los efectos de la pinealectomía materna sobre la SM del RC de bebida en crías jóvenes nacidas de: 1) Madres Controles (Sham); 2) Ratas pinealectomizadas (Px) al día 7 de la gestación; 3) Madres Px tratadas con melatonina (Px-Mel), 1mg/kg/día (19.00h, s.c.) durante los últimos 5 días de gestación. Se utilizó estadística circular para analizar la distribución de las fases dentro y entre camadas. Los resultados muestran que los grupos Sham y Px-Mel presentan un agrupamiento de fases intra-camada significativo (P<0.05, Test de Rayliegh), mientras que en el grupo Px el ángulo de la dispersión de fases fue mucho mayor. Por otro lado, la comparación de la distribución de fases inter-grupo mostró que el grupo Px fue significativamente diferente de los grupos Sham, y Px-Mel (Test de Mardia, Watson and Wheeler, P<0.01), mientras que entre Px-Mel y Sham no hubo diferencias. Estos datos indican que la pinealectomía materna produce un aumento en la dispersión de las fases en las crías y que este efecto es revertido por administración de melatonina. En conclusión, los resultados obtenidos por la pinealectomía materna son semejantes a los hallados luego de la extirpación de los GCS, sugiriendo que la sincronización materna de los ritmos circadianos en la rata serían mediados por la glándula pineal.