INVESTIGADORES
PIASTRELLINI Roxana Ines
congresos y reuniones científicas
Título:
Hasta dónde la vida, hasta dónde la política. Una lectura biopolítica del conflicto ganado-carnívoros
Autor/es:
PAULA D'AMICO; ROXANA PIASTRELLINI; SILVINA VELEZ; SOFÍA CABALLERO
Lugar:
La Rioja
Reunión:
Congreso; VI Congreso Nacional de Conservación de la Biodiversidad; 2019
Institución organizadora:
Universidad Nacional de La Rioja, CONICET, AZARA
Resumen:
En la presente ponencia exponemos una lectura preliminar sobre el conflicto ganadocarnívoros desde la perspectiva filosófica biopolítica. Estas primeras reflexiones teóricas se enmarcan en el proyecto de investigación denominado ?Saberes locales y percepciones ambientales sobre interacciones seres humanos-fauna silvestre-ganado. Un estudio de caso en la reserva natural Bosques Telteca (Mendoza)? recientemente iniciado. En sus inicios, los desarrollos de la biopolítica se abocaron al estudio de los dispositivos de control ygobernabilidad sobre las poblaciones humanas; aspecto que en la actualidad secomplementan con una mirada biopolítica sobre el ambiente, las migraciones, la salud, entre otros. En efecto, el filósofo italiano, Roberto Espósito, señala que la experiencia vital, en lo más amplio de su espectro (humanos-no humanos), se inscribe en un horizonte definido por una relación intrínseca entre vida biológica y vida política-poder, pero no como dos campos separados que eventualmente entran en contacto, sino profundamente entrelazados, donde no es posible diferenciar claramente los límites del poder y de la vida.Desde siempre la vida biológica ha dado forma al horizonte político, de la misma manera que la política ha sido fundamental para conservar y desarrollar la vida. La biopolítica expresa un proceso general pero también un fenómeno particular, lo que sugiere que las formas de regulación y control sobre la vida divergen, por lo que no tienen las mismas implicancias según se trate de humanos, no humanos, determinados ecosistemas y paisajes.De esta manera, la comprensión y análisis de las problemáticas ambientales, en particular aquellas atenientes a la conservación de la biodiversidad, constituyen desde hace largo tiempo ya un campo de indagación para las ciencias sociales y las humanidades. Estos aportes y contribuciones permiten dar cuenta de las mediaciones sociales que atraviesan y conforman dichas problemáticas, y así desnaturalizar y, por tanto, politizar, definiciones, concepciones y percepciones sobre la naturaleza.