INVESTIGADORES
PLOPER Leonardo Daniel
artículos
Título:
Momento de aplicación de fungicidas foliares sobre control de roya y calidad de la soja.
Autor/es:
PLOPER, L.D.; GONZALEZ, V.; RUIZ, S.; REZNIKOV, S.; DEVANI, M.R.
Revista:
AGROMERCADO
Editorial:
AGROMERCADO
Referencias:
Lugar: Buenos Aires, Argentina; Año: 2008 p. 16 - 21
ISSN:
1514-2213
Resumen:
Las enfermedades figuran entre los principales factores que pueden ocasionar pérdidas de rendimiento en el cultivo de la soja [Glycine max (L.) Merr.].  Para la prevención y control de las enfermedades de la soja se recomiendan métodos culturales (rotación de cultivos, labranza, uso de semilla libre de patógeno, fechas de siembra, etc.), biológicos (variedades resistentes) y químicos (tratamientos con fungicidas curasemillas y aplicación de fungicidas al follaje). Para controlar las enfermedades que afectan las partes aéreas de la soja se recomiendan aplicaciones foliares de fungicidas. Estas enfermedades, que se manifiestan con mayor intensidad en las últimas etapas reproductivas del cultivo, son mancha marrón (Septoria glycines), mancha ojo de rana (Cercospora sojina), tizón de la hoja y mancha púrpura de la semilla (Cercospora kikuchii), antracnosis (Colletotrichum truncatum), mancha anillada (Corynespora cassiicola), tizón de la vaina y del tallo (Diaporthe phaseolorum var. sojae), y podredumbre de la semilla (Phomopsis spp.), entre otras.  Desde 2004, cuando se detectó por primera vez la roya de la soja (Phakopsora pachyrhizi) en regiones sojeras de importancia en Argentina, también esta patología pasó a ser blanco del control mediante fungicidas foliares. Se recomiendan estas aplicaciones durante los estadios reproductivos.  El objetivo del presente trabajo fue determinar el o los momentos más apropiados de aplicación de fungicidas para el manejo de la roya y otras enfermedades foliares de la soja. y valorar el impacto de estos tratamientos sobre la calidad de la soja.  Para ello, se evaluaron a campo dos fungicidas aplicados en diferentes momentos en ensayos sembrados en dos fechas durante la campaña 2007/08.  Se consideraron incidencia y severidad de roya en el follaje, niveles de infección fúngica en semillas, peso de 1000 semillas y parámetros de calidad industrial. En la primera fecha de siembra (realizada en lo que se considera una fecha oportuna), la roya fue detectada el 13 de marzo en el estado fenológico R5.2, alcanzando el 25 de abril valores de severidad de 51,2% en el testigo no tratado. En esta primera fecha de siembra, el fungicida Opera mostró un buen comportamiento para el control de roya en los tratamientos que incluían aplicaciones en R3 (T5), R5.2 (T6) y R5.2 + R6 (T7) (8,5 a 11% de severidad), además del testigo químico de tres aplicaciones.  En cambio Impact mostró un buen comportamiento sólo con la doble aplicación R5.2 + R6 (T13), que exhibió valores finales de severidad de 15%, sin considerar su correspondiente testigo químico. En la segunda fecha de siembra (no convencional para la zona), la roya llegó a alcanzar el 9 de mayo valores de 80% en el testigo no tratado.  Los primeros síntomas de la enfermedad se detectaron a inicios de floración (R1).  Por lo tanto, los estados reproductivos tempranos estuvieron siempre protegidos en todos los tratamientos con fungicida. En esta segunda fecha de siembra, Opera tuvo un excelente comportamiento frente a la roya, no observándose diferencias entre los momentos de aplicación.  En cambio, Impact solamente mostró respuesta favorable con el tratamiento de dos aplicaciones (T13), además lógicamente del testigo químico con tres aplicaciones. Los menores valores de patógenos en semillas se determinaron en las muestras correspondientes a las dobles aplicaciones. Los parámetros de calidad industrial analizados se encontraron dentro de los valores normales de calidad, no detectándose diferencias en los mismos como consecuencia de las aplicaciones de fungicidas. El análisis global de este ensayo muestra que Opera, con una sola aplicación a primeros síntomas, consiguió un control de roya de la soja de 82% y 79% para la primera y segunda fecha de siembra, respectivamente.  Aplicado en forma preventiva (en la primera fecha de siembra), el mejor control en las aplicaciones únicas de Opera correspondió a la efectuada en R3 (79%).