INVESTIGADORES
PLOPER Leonardo Daniel
artículos
Título:
Evaluación de fungicidas durante la campaña 2005/06 para el control de la roya de la soja en el este de Tucumán y noroeste de Santiago del Estero
Autor/es:
GALVEZ, M.R.; PLOPER, L.D.; GONZÁLEZ, V; ROJAS, A.; RUIZ, S.; RODRIGUEZ, W.; DEVANI, M.R.
Revista:
AVANCE AGROINDUSTRIAL
Editorial:
EEAOC
Referencias:
Lugar: Tucumán; Año: 2006 vol. 27 p. 39 - 43
ISSN:
0326-1131
Resumen:
La roya asiática, causada por el hongo Phakopsora pachyrhizi, es una importante enfermedad del cultivo de la soja [Glycine max (L.) Merr.] que fue encontrada por primera vez en la Argentina en marzo de 2002 y en el noroeste argentino (NOA) en abril de 2004.  Su detección temprana permite encarar oportunas medidas de control para disminuir las pérdidas en el caso de que las condiciones ambientales sean conducentes a severas epifitias.  El método más utilizado en la actualidad para el manejo de esta patología es el químico, recomendándose aplicaciones de fungicidas al follaje apenas se detectan los primeros síntomas.  Los objetivos de la aplicación de fungicidas son la reducción de la carga de esporas en las hojas inferiores y la protección de las hojas medias y superiores. Diversos fungicidas han sido mencionados como efectivos para el control de la roya de la soja.  Al comienzo se utilizaron productos de contacto (mancozeb y otros); luego se incorporaron los triazoles (cyproconazole, difenoconazole, epoxiconazole, propiconazole, tebuconazole, flutriafol, flusilazole, etc.), las estrobilurinas (azoxistrobina, pyraclostrobin, y trifloxystrobin) y las mezclas de distintos ingredientes activos. Un aspecto clave para el éxito de las aplicaciones de fungicidas es efectuarlas antes de la fase exponencial de la enfermedad.  Por ese motivo suelen hacerse aplicaciones tempranas, pudiéndose requerir más de una aplicación cuando hay infecciones tempranas y persisten las condiciones ambientales favorables para la roya. Para poder evaluar la eficacia de los diferentes ingredientes activos, personal de la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC) viene realizando ensayos de campo en Tucumán, a partir de la detección de la roya en la Argentina.  La aparición tardía de la enfermedad en esta provincia en las dos primeras campañas con presencia de la enfermedad (21 de abril de 2004 y 30 de marzo de 2005, respectivamente), impidió evaluar la eficacia de los fungicidas para su control, en los ensayos que se habían programado en dichas campañas. En la campaña 2005/06, en cambio, la roya fue detectada por primera vez en Tucumán a fines del mes de febrero de 2006. En esta oportunidad la enfermedad apareció en cultivos que se encontraban en estados reproductivos intermedios a tardíos (en siembras normales) y tempranos a intermedios (en siembras tardías), y en algunos lotes alcanzó niveles de severidad, previo a madurez fisiológica, no observados en años anteriores.  Esto posibilitó obtener importante información de los ensayos de control químico. En el presente trabajo se informa sobre los resultados de ensayos de evaluación de fungicidas para el control de la roya de la soja, llevados a cabo por la EEAOC durante la campaña 2005/06 en diversas localidades ubicadas en el este de Tucumán y noroeste de Santiago del Estero. Los cinco ensayos que se presentan en este trabajo, mostraron situaciones muy diferentes, en lo que respecta a momentos de aplicación con relación a la presencia de la enfermedad.  En algunos se hicieron aplicaciones preventivas, mientras que en otros se efectuaron los tratamientos con diferentes grados de infección en el lote.  Los resultados obtenidos muestran que existen disponibles productos muy eficientes para el manejo de la roya de la soja.