INVESTIGADORES
GOLOVANEVSKY Laura Andrea
congresos y reuniones científicas
Título:
Vulnerabilidad en el NOA en los noventa
Autor/es:
GABRIELA SALA, LAURA GOLOVANEVSKY Y MARÍA ELENA MARCOLERI
Lugar:
San Salvador de Jujuy
Reunión:
Jornada; VII Jornadas Regionales de Investigación en Humanidades y Ciencias Sociales; 2002
Institución organizadora:
Facultad de Humanidades y Cs Sociales de la UNJu
Resumen:
El objetivo de este trabajo es estudiar las características, diferencias y dinámica de la población vulnerable en el NOA durante la década de los noventa, abarcando para ello, en un análisis más amplio, la evolución de variables económicas, demográficas y laborales que se vinculan a dicha población. En todos los apartados de este artículo se comparan las ondas de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) de Mayo de 1991 (inicio de la Convertibilidad), de Mayo de 1996 (año intermedio de la década no afectado por el efecto tequila ni el ciclo electoral) y de Mayo de 1999 (que se analizó por ser el último año de la década, no obstante su carácter de año electoral). Se decidió profundizar el análisis de la información correspondiente a la onda de Mayo debido a la mejora estacional de los indicadores de empleo en la onda de Octubre. Al trabajar con datos de la EPH, los resultados obtenidos corresponden al principal aglomerado urbano de cada provincia, a saber: Gran Catamarca, San Salvador de Jujuy - Palpalá, La Rioja, Salta, Santiago del Estero - La Banda y Gran San Miguel de Tucumán - Tafí Viejo. Entre las conclusiones se observa que los niveles de vulnerabilidad de la población en el NOA se vieron incrementados durante los noventa. El Plan de Convertibilidad tuvo un impacto negativo en las economías del NOA.  La desregulación afectó particularmente a la producción del azúcar en la región. Las privatizaciones provocaron importantes pérdidas de empleo, especialmente  en la  zona oriental de la provincia de Salta, en Palpalá (donde se encuentra Aceros Zapla) y en los centros urbanos más importantes, en los que las ventas de los bancos provinciales y de las empresas de servicios públicos produjeron sus mayores efectos. La incidencia de la apertura externa, agravada por el atraso cambiario y precios crecientes de los insumos, se hicieron sentir entre los productores del sector primario, cuya actividad afronta la competencia externa por la colocación de los productos en los mercados metropolitanos. A esto se sumaron las dificultades de acceso al crédito y su encarecimiento, y el endeudamiento y quiebra de muchos empresarios pequeños y medianos. La crisis de las economías del NOA, unidas al crecimiento demográfico de los principales aglomerados urbanos de la región, se expresan en la existencia de una oferta laboral que excede las posibilidades de absorción del mercado de trabajo. Esta situación, evidente en elevadas tasas de desempleo y subempleo, también se traduce en importantes niveles de precariedad laboral, detectables en formas de contratación laboral sin cobertura legal y con carencia de beneficios sociales entre los asalariados, y asociadas al crecimiento del sector informal. La década se caracterizó por la conjunción de desempleo, precariedad laboral, ajuste del sector público y caída del salario real. Dicha conjunción tiene entre sus consecuencias el incremento de la pobreza y de los niveles de vulnerabilidad. Aquellos hogares cuyos miembros activos se encuentran desocupados, u ocupados de manera precaria, o bien en trabajos cuyo salario real ha sufrido una fuerte merma no se encuentran en condiciones de alcanzar un sustento adecuado, dando lugar de esta manera a situaciones de carencia que comprometen en muchos casos la subsistencia o la posibilidad de una vida digna para gran parte de la población. Esta situación se ve agravada por la falta de intervención adecuada del Estado, que debería brindar en estos casos el apoyo necesario a los hogares pobres y vulnerables.