INVESTIGADORES
GOLOVANEVSKY Laura Andrea
congresos y reuniones científicas
Título:
Más allá de la pobreza: la noción de vulnerabilidad social y una propuesta de aplicación para Argentina
Autor/es:
LAURA GOLOVANEVSKY
Lugar:
Victoria (Buenos Aires)
Reunión:
Congreso; V Reunión Anual sobre Pobreza y Distribución del Ingreso; 2004
Institución organizadora:
Universidad de San Andrés y Capítulo Argentino de la Red sobre Pobreza y Desigualdad
Resumen:
Diversos autores han utilizado la noción de vulnerabilidad social o la de riesgos persistentes y emergentes para describir la trayectoria económica, social, política y ecológica de los países de América Latina en los últimos 25 años. La sucesión de crisis económicas, la gran variabilidad en el producto y en el consumo, la persistencia de la pobreza, la incapacidad para absorber el progreso técnico, las dificultades para generar puestos de trabajo de buena calidad y los altos índices de desocupación, desprotección y precariedad laboral son algunas de las características de la trayectoria económica latinoamericana, y argentina, de las últimas dos décadas del siglo XX. A ello se suman los graves estallidos sociales, que a diferencia de épocas anteriores, carecen de una conducción política organizada en términos del sistema tradicional de partidos y el rol histórico de los sindicatos, con la aparición de los nuevos movimientos sociales como protagonistas excluyentes, minando de esta forma la legitimidad del sistema político. También han crecido de manera sustantiva los índices objetivos y subjetivos de criminalidad y temor, y los desastres naturales se han multiplicado, con efectos devastadores. En suma, debido a la configuración de escenarios de riesgo cada vez más cotidiano y de creciente incertidumbre  la noción de vulnerabilidad es pertinente y posee gran capacidad heurística. (Villa y Rodríguez Vignoli 2002) Si bien la noción de vulnerabilidad está emparentada con la de pobreza, no es sinónimo de la misma, sino que precisamente en parte su origen puede explicarse en la búsqueda de una superación del concepto de pobreza, debido a sus debilidades analíticas y operativas, en particular, su carácter estático y unidimensional. (Villa y Rodríguez Vignoli 2002)             La noción de vulnerabilidad social aparece así como un avance en relación a la categoría teórica de pobreza, puesto que permite un enfoque más amplio e integral, que al tener en cuenta la dinámica de los fenómenos sociales da lugar a la realización de un nuevo diagnóstico social. Los indicadores de pobreza, con su resultante clasificación dicotómica y estática, cubren un conjunto heterogéneo de situaciones. Además, los indicadores al estilo línea de pobreza, que tienen en cuenta fundamentalmente la insuficiencia de ingresos, resultan limitados para la comprensión, puesto que sólo describen atributos de personas y familias, sin dar cuenta de los procesos causales que les dan origen (Pizarro 2001).             Para capturar los aspectos multidimensionales de los cambios socioeconómicos en el bienestar de las comunidades pobres se requiere identificar tanto los niveles de pobreza como los tipos de vulnerabilidad. El concepto de vulnerabilidad, aunque a menudo utilizado como un sinónimo para la pobreza, no es lo mismo. Como las medidas de pobreza están generalmente fijas en el tiempo, la pobreza es esencialmente un concepto estático. En contraste, la vulnerabilidad es más dinámica y captura mejor los procesos de cambio por los cuales la gente se mueve dentro y fuera de la pobreza. Aunque los pobres están usualmente entre los más vulnerables, no todos los vulnerables son pobres. (Moser 1998) Mientras que el modelo de industrialización por sustitución de importaciones (ISI) que caracterizó la economía argentina desde el primer peronismo hasta el golpe militar de 1976 mostraba menor heterogeneidad productiva, una economía más cerrada (con menor competencia) y un sector público protector, brindando servicios universales de salud, educación y previsión social, el nuevo patrón de desarrollo genera mayor vulnerabilidad para capas de ingresos medios y bajos. La apertura externa sumada al retiro del Estado aumentan la indefensión e inseguridad para estos grupos. Así, mientras que quienes quedaban fuera del “progreso” generado por el modelo ISI fueron estudiados desde las ciencias sociales a partir de la noción de marginalidad, en la actualidad el concepto de vulnerabilidad parece ser el más apropiado para captar y comprender el impacto transformador provocado por el nuevo patrón de desarrollo en el plano social. La vulnerabilidad social no es nueva, sino que el deterioro de las formas históricas de protección la colocó en el centro de la escena. Pobreza y distribución del ingreso parecen ya insuficientes para entender indefensión y debilitamiento de recursos y capacidades de grupos sociales debido al shock transformador. (Pizarro  2001) Ante la inadecuación de las viejas categorías para entender las nuevas situaciones planteadas en torno a las condiciones de vida de la población este trabajo representa un aporte para intentar subsanar la falta de indicadores que permitan una mejor comprensión de las nuevas realidades. Particularmente en el caso de Argentina la aplicación empírica de la noción de vulnerabilidad no aparece demasiado difundida. El Instituto para el Modelo Argentino (IMA) desarrolló un Indice Ampliado de Vulnerabilidad a la Pobreza (IAVP), con el propósito de medir el riesgo de caer en la pobreza de aquellos que no son pobres y ver si éste tiene correlación con el indicador del riesgo país. El IAVP contempla el riesgo de caer en la pobreza en el futuro para aquellas personas que no son pobres (es decir, el riesgo de que un hogar vea caer sus ingresos por debajo de la línea de pobreza). Ese riesgo es mayor cuanto más grande sea la intensidad de la pobreza (denominando intensidad de la pobreza a la diferencia estandarizada entre la línea de pobreza y el ingreso medio de los hogares pobres) y más alta sea la incidencia de la pobreza (porcentaje de personas pobres). De esta manera, el índice refleja que es mucho más grave transformarse en pobre en un lugar donde los pobres son muy pobres y muy numerosos. Para su cálculo se utiliza la información proveniente de la Base Ampliada de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH).             El IAVP enfoca el problema de la vulnerabilidad social desde otra perspectiva distinta a la que guía este trabajo, el cual sigue la línea de análisis varios trabajos de CELADE / CEPAL, ya utilizada en Golovanevsky (2003) de manera preliminar, y sólo para Jujuy. En este trabajo me propongo discutir el concepto de vulnerabilidad social y diseñar una propuesta para su aplicación en Argentina de comienzos del siglo XXI, como parte de la investigación en curso para mi tesis doctoral en Economía y mi trabajo como becaria de CONICET.