INVESTIGADORES
GOLOVANEVSKY Laura Andrea
congresos y reuniones científicas
Título:
Desigualdad y desarrollo. Multidimensionalidad y heterogeneidad estructural.
Autor/es:
LAURA GOLOVANEVSKY; ALFREDO RAMÍREZ
Lugar:
San Salvador de Jujuy
Reunión:
Jornada; II Jornadas Interdisciplinarias sobre Tecnologías y Desarrollo Social; 2018
Resumen:
Según datos del INDEC para el cuarto trimestre del año 2017 en la Región Noroeste de la Argentina el 40% de la población más pobre recibía el 17% del ingreso total (con un ingreso medio per cápita familiar de $ 2.860), mientras que el 40% de la población con ingresos intermedios recibía el 37,7% del ingreso total (con un ingreso medio per cápita familiar de $ 6.384) y el 20% más rico de la población recibía el 45,4% del ingreso total (con un ingreso medio per cápita familiar de $ 15.386). Si consideramos que para diciembre de 2017 la canasta básica alimentaria, que incluye los requisitos mínimos para que un varón adulto tomado como referencia cubra sus necesidades durante un mes, estaba valorizada en $ 2.150 y la canasta básica total (que agrega a la anterior gastos no alimentarios) se valuaba en $ 5.397,23 para esa misma fecha, se observa claramente que el ingreso medio per cápita familiar del 40% más pobre de la población apenas si alcanzaba a cubrir los gastos alimentarios, mientras que el ingreso medio per cápita familiar del 40% de ingresos medios apenas alcanzaba a cubrir los gastos totales (alimentarios y no alimentarios) de un adulto.Más allá de algunas diferencias entre regiones, este panorama se repetía (y se repite) en todo el país y, más allá de pequeñas fluctuaciones y mejoras circunstanciales, los elevados niveles de desigualdad se vienen observando desde hace décadas. Cabe reflexionar entonces acerca de la efectividad de las políticas que han procurado reducir la pobreza, pero en muchos casos no han logrado revertir los niveles de desigualdad, y su vinculación con los modelos de desarrollo que la Argentina ha venido transitando en las últimas décadas.En este sentido, la presente ponencia se propone discutir la relación entre desigualdad y desarrollo, con énfasis en la situación de América Latina, recuperando los aportes teóricos iniciales y actuales de la CEPAL y poniéndolos en discusión con otras iniciativas orientadas al desarrollo, como la Agenda 2030 de los Objetivos del Desarrollo Sostenible. La metodología utilizada es, por lo tanto, de relevamiento bibliográfico y discusión teórica.América Latina, si bien no es la región más pobre del planeta, sí es la más desigual. Sus estrategias de desarrollo parecen, entonces, no haber sido capaces de generar crecimiento en sus economías acompañado de mayor equidad en diferentes dimensiones, que van desde los ingresos y el empleo hasta otros aspectos de la desigualdad, como la brecha de género o la digital. Recuperar las ideas cepalinas y su actualización aparece como una alternativa relevante para reflexionar y aportar en la búsqueda de una mayor equidad, con desarrollo. Aunque nuestra principal preocupación refiere a la provincia de Jujuy, la misma se enmarca en un contexto regional, nacional e internacional que no puede ser soslayado a la hora de pensar los modelos de desarrollo. Por ello, discutir los conceptos de desigualdad y desarrollo de manera conjunta y vinculados al pensamiento latinoamericano parece apropiado.