INVESTIGADORES
GOLOVANEVSKY Laura Andrea
congresos y reuniones científicas
Título:
Palpalá: historia y diagnóstico de una ciudad que fue siderúrgica
Autor/es:
MARÍA ELENA MARCOLERI, LILIANA BERGESIO Y LAURA GOLOVANEVSKY
Lugar:
Ciberespacio, naya.org.ar
Reunión:
Congreso; 4to. Congreso Virtual de Antropología y Arqueología NAyA 2004; 2004
Institución organizadora:
Noticias de Antropología y Arqueología NAyA
Resumen:
          Palpalá, identificada como “Ciudad Madre de Industria”, se encuentra ubicada en el departamento homónimo al sudeste del territorio de la provincia de Jujuy, en la zona de los Valles Bajos.           Este trabajo pretende recuperar, sintéticamente, la historia reciente (desde 1940 hasta el presente); y presentar un primer diagnóstico y tendencias actuales del contexto socio-económico de la ciudad de Palpalá, en base a recopilaciones de fuentes secundarias. Nuestra propuesta de trabajo, en líneas generales, obedece a la necesidad de conocer la realidad socio-económica y laboral de esta área urbana de la Provincia de Jujuy, de la cual se tiene escasa información. El caso de Palpalá presenta distintos momentos históricos de importancia: desde el punto de vista minero; por su lugar en la historia de la industria siderúrgica en el país; por ser uno de los casos emblemáticos de privatización de empresas públicas durante la década de los noventa y en la actualidad por ser ejemplo de aplicación de políticas de desarrollo local y por el aparente buen funcionamiento de sus instituciones. Sintéticamente se puede decir que el desarrollo de Palpalá se vincula al hallazgo de mineral de hierro en Zapla en la década de 1940. El General Savio, promotor de la industrialización del país, veía la necesidad de desarrollar su industria siderúrgica, e impulsó la creación de Altos Hornos Zapla en las proximidades de los yacimientos descubiertos. El decreto de creación se firmó en 1943 y dos años después se obtenía hierro. Palpalá se transformó de un pequeño pueblo en una de las ciudades más importantes de la provincia. Altos Hornos Zapla era el centro de la actividad, empleaba alrededor de 8.000 trabajadores (casi 45% de la fuerza laboral local a mediados de los ´70), proveía en muchos casos vivienda, salud, esparcimiento, por lo que la privatización y declinación de la empresa fue un golpe muy fuerte para la ciudad (Ferruelo Magán ms). En 1992 la venta de la empresa fue seguida por el despido de un número cercano a los 3.000 trabajadores. Palpalá trató de superar esta situación mediante microemprendimientos, con fuerte participación del municipio, con diferentes modalidades de intervención: capacitación, financiamiento y/o asesoría. En especial durante la década de los noventa, fue un centro importante, a nivel nacional, de fomento de la actividad microempresarial con fuertes aportes financieros de organismo nacionales e internacionales. Se trató de una estrategia de desarrollo local citada como ejemplo de rehabilitación positiva luego de un shock traumático (Fiszbein y Lowden 1999). El desarrollo de las formas económicas, políticas y sociales de la modernidad, constituyó en Jujuy en general y en Palpalá en particular un sistema de relaciones sociales profundamente marcado por procesos de diferenciación y control con relativa movilidad, a través del cual los sectores subalternos reprodujeron su vida dentro de las opciones limitadas de un capitalismo periférico, cuyo crecimiento estuvo ligado a la protección estatal. Como una primera aproximación a nuestro objeto de estudio, Palpalá parecería siempre estar reflejando las tendencias centrales de las políticas del país. Con la industria siderúrgica en la época del modelo de industrialización por sustitución de importaciones, con la privatización de Altos Hornos Zapla durante el Plan de Convertibilidad (basado en el tríptico privatización, desregulación y apertura externa), con el fomento a los microemprendimientos luego de la privatización mencionada, y finalmente hoy en día con el desarrollo local y la participación comunitaria, Palpalá refleja, en pequeño, lo que en el país ocurre en escala macro. En esta primera aproximación, entonces, reevaluamos la importancia del problema que elegimos investigar, que alcanza así una mayor dimensión.